December 27, 2024

Conozca las tres fases que han permanecido invariables en el proceso de formación desde sus orígenes hasta nuestros días

Author: Angel Fidalgo
Go to Source

Hay tres fases que podrían definir el proceso formativo a través de la historia (sí, desde la primera vez que una persona formó a otra):

  • Fase 1. Preparación para la acción a través de la interacción del profesorado con el alumnado
  • Fase 2. Creación de conocimiento por parte del alumnado en un entorno controlado por el profesorado.
  • Fase 3. Aporte de feedback por parte del profesorado al conocimiento creado en la fase 2.

Es posible que no le suenen dichas fases, pero vamos a traducirlas.  Para ello vamos a situar un límite temporal en el siglo XVIII (se supone que en este siglo comenzó el modelo académico actual).

Desde el sigo XVIII a la actualidad

  • Fase 1. Proceso de formación del alumnado en el aula física o virtual (periodo de actividad académica antes del examen)
  • Fase 2. Prueba de evaluación (el examen)
  • Fase 3. Feedback del examen (calificación obtenida)

En nuestros días las tres fases se aplican de forma lineal y se repiten tantas veces como números de exámenes se realicen. Realmente es un ciclo lineal ya que es posible repetir fases. Por ejemplo, se repiten desde la segunda fase en caso de que haya varias convocatorias de un examen. Si se comienza de nuevo en la primera fase esto significa que el estudiante ha repetido la asignatura.

La fase 1 ha evolucionado mucho desde el siglo XVIII ya que se han incluido medios tecnológicos en el aula, se realiza formación en competencias, se aplican métodos basados en innovación educativa, etc.

Las fases 2 y 3 se basan en las evaluaciones sumativas y no han cambiado mucho desde el siglo XVIII. El ciclo lineal; es decir, la secuenciación de las fases, tampoco ha cambiado.

Desde el orígen de la formación hasta el siglo XVIII

  • Fase 1. El aprendiz imitaba al maestro, o bien colaboraba en la realización de una tarea.
  • Fase 2. El aprendiz realizaba una acción por su cuenta.
  • Fase 3. El maestro guiaba al aprendiz en función de lo que este había realizado en la fase 2.

En este caso el ciclo es en espiral y todas las fases se utilizan para un proceso formativo (no evaluativo). Dicho de otra forma, si el aprendiz realiza mal la fase 2, esta se corrige a través del feedback (fase 3), de tal forma que el aprendiz aprende a realizarlo bien y, una vez conseguida esa meta, comienza el nuevo ciclo. El aprendiz no repite asignatura sino que cada vez tiene un aprendizaje más eficaz y continuo hasta que iguale, supere o aporte alguna innovación respecto a lo que le ha enseñado su maestro.

Así pues, a través de la historia de la formación “académica” las fases que la definen no han variado, lo que cambia es la misión de las fases (sobre todo la 2 y la 3) y el ciclo de las fases (lineal frente a espiral).

Es cierto que en el siglo XVIII tanto el ciclo de la formación como la misión de sus fases han cambiado debido a la necesidad de formación masiva. Hoy en día esta necesidad continúa, pero hay actualmente hay muchos elementos de cambio respecto al siglo XVIII que permitirían volver a un ciclo en espiral en la formación.

Actualmente es complicado aplicar el ciclo en espiral a cada alumno o alumna, pero si consideramos la clase como un grupo que genera conocimiento de forma colectiva, entonces se puede aplicar un ciclo en espiral al grupo.

Profesorado de los grupos de investigación GIDTIC de la Universidad de Zaragoza, GRIAL de la Universidad de Salamanca y del laboratorio LITI de la Universidad Politécnica de Madrid estamos trabajando en la aplicación de este ciclo en espiral. Le hemos denominado RT-CICLO y ya estamos comenzando a obtener resultados.

En CINAIC 2019 presentaremos más detalles.