Educacion
Call for papers El Aprendizaje-servicio como estrategia de cooperación y formación socio educativa Vol. 16 No. 1 (enero-junio 2021). @RevAlteridad
Author: Juan José Calderón Amador
Go to Source
Hoy traemos a este espacio el Call for papers El Aprendizaje-servicio como estrategia de cooperación y formación socio educativa Vol. 16 No. 1 (enero-junio 2021) de la Revista Alteridad @RevAlteridad
CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS
Volumen 16, Número 1 (enero – junio 2021)
Volumen 16, Número 1 (enero – junio 2021)
Sección Monográfica
El Aprendizaje-servicio como estrategia de cooperación y formación socio educativa
Service-learning as a strategy for cooperation and socio-educational training
Editores temáticos:
- Fernando González Alonso, Universidad Pontificia de Salamanca (España)
- Azucena Ochoa Cervantes, Universidad Autónoma de Querétaro (México)
- José Luis Guzón Nestar. CES Don Bosco (Universidad Complutense de Madrid) y San Pío X (Universidad Pontificia de Salamanca) (España)
Enfoque
Desde el siglo XIX los diversos postulados de la escuela activa advertían que el aprendizaje se construye mediante la experiencia y esta es el mecanismo que permite a los alumnos reflexionar y construir conocimientos, lo cual implica la puesta en marcha de propuestas pedagógicas en donde experiencia, acción y aprendizaje se vinculen para lograr el desarrollo cognitivo, afectivo-social y político del alumnado.
Una propuesta pedagógica que articula lo mencionado anteriormente es el Aprendizaje Servicio (APS) el cual se puede definir como un proyecto protagonizado por los alumnos, porque tiene como objetivo atender una necesidad de la comunidad al mismo tiempo que se planifican y mejoran los aprendizajes de los estudiantes (Tapia, 2005). El APS es una combinación original de dos elementos conocidos: el aprendizaje basado en la experiencia y el servicio a la comunidad. La apuesta está en el entramado de ambos elementos.
El APS fomenta el aprendizaje de los estudiantes mediante su participación activa en experiencias realizadas en la comunidad, por medio de un proyecto, así esta propuesta permite la implicación y sensibilización del alumnado hacia las necesidades sociales, así como su protagonismo, debido a que se centra en la participación activa los estudiantes mediante la detección de las necesidades sociales, así como en el diseño, ejecución y evaluación de las actividades, lo que implica posicionarlos como personas capaces de transformar su entorno. En este sentido, retomamos la idea del APS como una estrategia expansiva debido a que, si bien los objetivos pueden centrarse en ciertos aprendizajes, uno de sus fines es la formación ciudadana, una formación que dote a los individuos de capacidades y actitudes para ejercer, promover y respaldar sus derechos, cumpliendo con las obligaciones que estas conllevan, así como la puesta en práctica de valores que permitan una vida más justa con los semejantes y con el medio ambiente.
Si bien los postulados en los que se fundamenta esta propuesta tienen una larga tradición, es en los años 60s cuando se acuña el término que lo identifica hasta ahora. Su evolución y desarrollo ha posibilitado que adquiera características específicas de acuerdo a la región y a los objetivos particulares que se persigan. En esta convocatoria consideramos importante mostrar los resultados que permitan dar cuenta del APS a partir de los descriptores y líneas que siguen.
Tapia, M. N. (2005). La pràctica solidària coma a pedagogia de la ciutadania activa. Barcelona: Fundació Jaume Bofill y Universitat Oberta de Catalunya.
Descriptores
- Solidaridad, responsabilidad, educación en valores.
- Estrategia formativa, rasgos pedagógicos, innovación educativa, propuesta pedagógica.
- Servicio a la comunidad y puente entre culturas.
- Educación y justicia social.
- Apertura escolar.
- Logro de competencias profesionales.
- Educación y compromiso social y cívico.
- Sostenibilidad curricular.
Cuestiones
Seguidamente se enuncian algunos planteamientos que centren e incentiven a los participantes en el argumento del tema propuesto:
El contexto del Aprendizaje Servicio y su referente histórico: ¿Cuál es el referente histórico del Aprendizaje Servicio? ¿Cuáles son los contextos de desarrollo y aplicación del Aprendizaje Servicio? ¿Cuáles son las características y principios en los que se basa?
El marco teórico del Aprendizaje Servicio: ¿Qué marco teórico del Aprendizaje Servicio es más destacable? ¿Cuáles son sus referentes socioeducativos? ¿cómo se concreta el aprendizaje basado en la responsabilidad, la solidaridad, la cooperación, la colaboración, la experiencia y otros valores afines? ¿Cómo plantear la educación en valores desde el ApS?
Reflexión crítica sobre el Aprendizaje Servicio: ¿Qué reflexiones se pueden hacer del ApS? ¿Qué tipo de pensamientos sobre el ApS se derivan? ¿Cómo ha de ser una reflexión crítica basada en el Aprendizaje Servicio? ¿Existe algún modelo apropiado?
Los planes y programas del Aprendizaje Servicio: ¿Cómo planificar y programar el Aprendizaje Servicio? ¿Cuáles son sus principales elementos y recursos? Plantear algún plan, programa y proyectos de ApS social y educativamente significativos.
Las experiencias del Aprendizaje Servicio: ¿Cuáles son las experiencias de Aprendizaje Servicio más significativas? ¿A modo de ejemplo, se puede narrar y plantear alguna experiencia de ApS significativa, destacando sus aspectos fundamentales? ¿Cómo incentivar a partir del conocimiento de estas experiencias de ApS?
El enfoque académico del Aprendizaje Servicio: ¿Cómo redactar las experiencias? ¿Cómo plantear los diarios? ¿Cómo evaluar a partir de estas evidencias? ¿Qué conclusiones se pueden derivar? ¿Cómo concretar la estrategia formativa, los rasgos pedagógicos y la innovación educativa a partir del ApS? ¿Supone una apertura de la escuela y la educación el ApS? ¿Cómo plantear la sostenibilidad del currículo desde un enfoque basado en el ApS? ¿Se pueden conseguir competencias profesionales a partir del ApS?
El Aprendizaje Servicio en la comunidad: ¿Supone el ApS un servicio a la comunidad? ¿Se puede plantear el ApS como un puente entre culturas? ¿Cómo se fomenta a través del ApS la educación, la justicia social y el compromiso ciudadano?
Sobre los Editores Temáticos
Profesor encargado de Cátedra en la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca (España). Doctor por la Universidad de Salamanca (España). Director del IEM de UPSA. Presidente de la Red Internacional de Investigación en Derecho Educativo (RIIDE) de España. Presidente del Comité Editorial de RIIDE. Líneas de investigación: Educación en valores; convivencia e interculturalidad; didáctica y organización escolar; educación y TIC; Derecho Educativo.
Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Es coordinadora del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UAQ y Presidenta de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. Cuenta con el reconocimiento de investigadora nacional nivel 1, reconocimiento otorgado por el CONACYT. Sus líneas de investigación giran en torno a la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes y la mejora de la convivencia escolar en educación básica, media y superior.
José Luis Guzón Nestar, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Pontificia de Salamanca (España), (jguzon70@gmail.com)
Profesor del CES Don Bosco (Universidad Complutense de Madrid) y del San Pío X (Universidad Pontificia de Salamanca) (España). Editor de la revista Educación y Futuro. Su línea de investigación principal gira en torno al tiempo en la filosofía, la teología y la educación.
Instrucciones y envío de propuestas
«Alteridad» edita preferentemente resultados de investigación empírica, redactados en español y/o inglés, siendo también admisibles informes, estudios y propuestas, así como selectas revisiones de la literatura (state-of-the-art). Para la sección Miscelánea se arbitran permanentemente aportaciones variadas dentro de la temática educativa.
Los artículos deben ser enviados exclusivamente a través del Portal web de la revista. El procedimiento requiere que todos los autores se registren, si bien uno solo será el responsable de correspondencia. Deben remitirse simultáneamente dos archivos:
- El artículo de conformidad con las Normas de publicación en «Alteridad».
- Portada y Carta de presentación según el modelo adjunto.
Enlaces
Fechas importantes
Fecha límite para el envío de artículos: 30 de junio de 2020
Fecha de publicación de esta edición: 01 de enero de 2021
Fecha de publicación de esta edición: 01 de enero de 2021
Fuente: [ alteridad]