January 10, 2025

Francisco Javier Romero: “Tener sentados a los niños es estupendo para perjudicar su desarrollo cognitivo y motor.”

Author: Tiching
Go to Source

Entrevistamos a Francisco Javier Romero, musicólogo, pedagogo musical y especialista en músicas africanas, para hablar de la importancia de la música en el aula y sobre el proyecto BAPNE. ¿Te la vas a perder?¿Qué conexión tiene la música con el aprendizaje?
La música es una de las herramientas más poderosas que hay para el aprendizaje interdisciplinar dado que nos conecta con las funciones cognitivas y como no con las funciones ejecutivas. Habilidades lingüísticas, lógico-matemáticas, de orientación visuo-espacial, de memoria, de atención, control de impulsos, velocidad de procesamiento, toma de decisiones y un largo etcétera, se trabaja “si va unido al cuerpo y al movimiento” por lo que hace que tenga una estimulación única. 

¿Cómo nos conecta el cuerpo a la música?
En África siempre te dicen: Si puedes hablar, puedes cantar; si puedes caminar, puedes bailar. ¡El secreto está en África! Es una de las frases que más empleo en mis conferencias y clases en la universidad. Para ellos todo está vinculado a “la naturaleza” donde nada está fragmentado. Los cantos y las danzas están conectadas en gran parte con los animales y espíritus ancestrales. 
  Nada que ver con lo que hacemos en otras latitudes…
Cuando observas otras culturas y otras comunidades de aprendizaje que distan del modelo occidental te planteas muchas dudas que te hacen cuestionar muchos puntos de nuestro sistema educativo. Mi experiencia personal tras viajar durante más de 20 años a diferentes culturas me hace tambalear ciertos cimientos o bases que damos por válidos, pero que merecen una seria reflexión.

A grandes rasgos, ¿en qué se diferencia la forma de aprender africana a la occidental?
En el aprendizaje, desde una perspectiva africana, la naturaleza es nuestra gran maestra y todo lo que nos rodea nos ofrece un entorno de aprendizaje continuo donde lo más importante es que está todo interrelacionado y nunca fragmentado. La naturaleza le ofrece al niño y a la niña una independencia absoluta, un desafío diario y sobre todo una autonomía a la hora de tomar decisiones. ¡Sobreproteger es desproteger! Es más, los profesores o los padres no pueden ser las funciones ejecutivas de los infantes. Por eso pienso que “la educación es triangular”, forma parte de tres puntos en igualdad de importancia: familia, alumno y profesor. 

¿Qué es el Método Bapne?
El Método BAPNE® es un método de estimulación cognitiva, socioemocional, psicomotriz y neurorehabilitativa basada en la neuromotricidad. Emplea la percusión corporal como recurso didáctico focalizado en la posible estimulación de las funciones cognitivas y funciones ejecutivas. 

¿Cómo nació esta metodología?
La metodología nace en el año 1998 que tras realizar muchos viajes en diversas culturas y observar qué papel tiene el cuerpo, ofrece nuevos paradigmas basados en la neuromotricidad. El lema de la metodología es: “Con mi cuerpo aprendo”. Se emplea desde los 6 meses de edad hasta los 99 años. 

¿Qué funciones ejecutivas se trabajan con este método?
Las actividades del Método BAPNE tienen como objetivo principal el posible desarrollo de los puntos como el control atencional, la inhibición, la planificación, la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo, la fluidez verbal, la toma de decisiones, etc. Como véis, BAPNE es una metodología multidisciplinar que ofrece muchos recursos que diversos tipos de profesionales pueden vincular velozmente en su ámbito profesional. Por ello que se acercan a la metodología psicólogos, maestros generalistas, trabajadores sociales, profesores de educación física, profesores de artes plásticas, músicos, médicos, neuropsicólogos, ingenieros, arquitectos, terapeutas, etc.

¿Cómo puede la percusión corporal ser un estímulo para el aprendizaje?
Depende de la manera en que se emplee. Si se hace a modo de coreografías y con música de fondo, tras nuestros estudios con test validados, vemos que es un mero pasatiempo. BAPNE se ha preocupado por sistematizar de manera clara y precisa el modelo de aprendizaje de la coordinación motora, con una novedad: la posible mejora de la atención, control de impulsos, velocidad de procesamiento, planificación, toma de decisiones y sobre todo la doble tarea (nuestro punto más importante). Para ello se ha creado un glosario de actividades con un nombre específico que estimulan diversos procesos cognitivos.

Interesante…
Al igual que puedo aprender a tocar el violín según una metodología, pongamos Suzuki o aprender técnica de dirección orquestal según el modelo ruso o alemán, etc., nosotros hemos querido sistematizar de manera académica como trabajar la percusión corporal, aún así creemos que todavía estamos en pañales en su proceso de crecimiento y sistematización.

¿Qué ejemplos tenemos de esto?
En nuestro caso hemos publicado cerca de 100 artículos y una cuarta parte están en índice de Scopus o JCR. Tenemos más de 70 Trabajos final de Máster realizados sobre Bapne en Finlandia, Rusia, México, Italia, Bélgica, etc. Recientemente se ha leído una tesis doctoral sobre BAPNE en Irán en la facultad de Psicología. 
En definitiva, lo que intentamos hacer es poder demostrar cómo mejoran las funciones ejecutivas. Pero es muy importante destacar que a día de hoy no tenemos estudios longitudinales ni de Resonancia Magnética, etc. ¡Nos falta mucho por recorrer y sistematizar!

¿Todos los docentes pueden introducir este método en su aula?
Sí, porque no empleamos grafía musical. Es un error escribir la percusión corporal con la misma grafía de una batería.
El cuerpo y la batería son dos instrumentos completamente diferentes y que requieren de una grafía propia para cada uno de ellos. La percusión corporal tiene su propia sonoridad y por ende “debe tener su propio lenguaje creado exclusivamente para ello”. 

¿Que conocimientos es necesario tener?
El cuerpo es un instrumento y debe de ser estudiado como tal. Solo se necesita trabajar de manera sistematizada la coordinación, disociación, lateralidad y las funciones ejecutivas para llevarlo al aula. Es decir, clasificar las actividades por módulos, por ejemplo, la disociación, el contratiempo, etc. En definitiva, es lo que hemos publicado en nuestros libros.

¿Qué cambios se observa en los grupos en los que se introducen este tipo de métodos?
Las tesis doctorales y los artículos con grupo control y experimental demuestran una mejora de algunas funciones ejecutivas (las que por ahora hemos evaluado), de la coordinación motora y del ambiente socio emocional. Este último lo hemos estudiado mucho dado que entre los Formadores certificados tenemos a 4 psicólogos colegiados que lo han estudiado. 
El movimiento activa una neurotrofina llamada BDNF que facilita la plasticidad y por tanto el aprendizaje. Tener sentados a los niños es estupendo para perjudicar su desarrollo cognitivo y evidentemente motor.

Tampoco debe ser muy sano para las relaciones entre ellos, ¿no?
Desde el punto de vista socioemocional, en BAPNE, se potencian tres formas de arraigamiento grupal que son las manos porque te toco, los ojos porque te miro y los pies porque me desplazo para interactuar con otros compañeros lo cual produce un enriquecimiento muy grande a nivel grupal. Por esa razón, el aprendizaje de manera tribal y circular posee muchos beneficios como personas ávidas de afecto, apego y de refuerzos positivos. 

¿Compartir reflexiones y actividades en círculo es más interesante de lo que pensamos?
En infantil el empleo de la asamblea es muy enriquecedor no solo por el diálogo y porque puedo observar a todos mis compañeros, sino porque fomenta un trabajo cooperativo, inclusivo y no jerárquico. Este modelo de asamblea debería de continuarse en primaria, secundaria y como no, en la universidad.

¿Cree que el potencial de la música se aprovecha lo suficiente en las aulas hoy en día?
Mi experiencia con más de 750 cursos empleados en más de 20 países es que sí hay docentes que se están quemando las pestañas por ser grandes profesionales. Personas que invierten mucho tiempo, dinero, familia… en formarse y ser grandes docentes. Les felicito porque ellos son el cambio. Lo primero que me dicen es que no quieren dar clase como ellos las recibieron cuando eran niños. Da igual la metodología, lo importante es el interés y deseo por el cambio!

¿Qué echa en falta en este sentido?
Nuestra sociedad ofrece un aprendizaje secuencial y sobre todo fragmentado.
El alumno en el aula tiene que cambiar de modelo mental porque cada 50 minutos llega una materia nueva con un docente con su propia manera de dar clase. En cambio, la naturaleza que nos rodea y su entorno, nos ofrece todo lo contrario. Imagínate ir por la calle y cada 50 minutos suena una sirena que dice que tienes que cambiar de dirección, proceso mental, etc. 

Usted, ¿qué propondría?
Lo ideal es tener una asignatura poliédrica con contenidos de Música-Teatro-Inglés-Matemáticas a través del movimiento. Una materia con un concepto transversal continuo donde articulamos varias disciplinas de forma unida y durante todo un curso académico.


Si te ha gustado la entrevista a Francisco Javier Romero, no te pierdas la de Melisa Mercadal: “La música tiene mucho potencial para cohesionar a las personas”.