January 9, 2025

La sociedad en red evoluciona a la “sociedad red”

Author: juandon
Go to Source

Juan Domingo Farnós Miró

15M-Puerta-del-Sol.jpg

La deriva natural como iremos explicando es que la sociedad actual que necesita vivir en red poco a poco se transforma en la propia red, suele pasar como en que los canales de comunicación se conviertan en el propio mensaje o en que las tecnologías ya seamos propiamente ya los ciudadanos.

Es una de las evoluciones propias de nuestro tiempo y que no por decir que son necesarias convenceremos a más gente o por el contrario encontraremos más detractores, sino más bien estamos reflejando un hecho que en esta revolución industrial, algunos la llaman digital, mientras que poco a poco vemos que lo que realmente alcanza la sensibilidad propia de esta época es que se trata de una revolución cultural y tecnológica a la vez.

Un tiempo donde la comunicación está sirviendo de canal de efervescencia entre todos los ciudadanos y que determina “el tempo” en las tranformaciones que se están produciendo y que se irán llevando a cabo en el futuro. No es menos importante hacer hincapié, que si bien las tecnologías nos proporcionan una información que nunca habíamos pensado, que sepamos que el 97% de la información del mundo ya está digitalizada, lo que auténticamente produce valor es la comunicación que establecemos entre las personas y las máquinas, así como su transformación en conocimiento y aprendizaje.

Estamos frente a una auténtica REVOLUCIÓN, no nos debe dar miedo decirlo, han habido otras pero esta es la más incruenta de todas y la descabalga de algún modos el control de las mayorías sobre las minorías ya que las tecnologías (internet especialmente) lo que hace es democratizar y dar la máxima libertad a la comunicación entre todas las personas.

Internet está haciendo que los hipermedia, los hiperlinks…la intercomunicación síncrona y asíncrona, no solo sea una manera de comunicación más “intensa”, más inmediata, si cabe, si no que es algo que está cambiando el “método de producción”, si, han leído bien´, toda esta nueva INTERFAZ que utilizamos en cada instante…

Sin que casi ni nos damos cuenta, ni le damos “valor”, está cambiando los planteamientos económicos, sociales, en definitiva, está aumentando y mucho la “productividad”, es decir, con menos costos, menos esfuerzo, pero muchas más posibilidades de compra-venta, somos capaces de mejorar y mucho en este nuevo aspecto.

Ciertamente decimos que ya no estamos en la era industrial ni post-industrial, y a sí es, pero eso no quita que de “otras maneras de actuar y de pensar”, podamos gracias a nuestro cambio de mentalidad y ayuda de la tecnología, a cambiar nuestra manera de relacionarnos en todos sus aspectos y uno de muy importante, también es el económico, por qué no?

Todo esta evolución viene determinada: por la colaboración, la transparencia y la confianza…lo que hace que toda la “arquitectura” de nuestro pensamiento de diseño y por tanto, de nuestras estructuras mentales y de realizaciones personales y económicas, evoluciones con unas concepciones muy diferentes pero mucho más potentes que las anteriores…

Lo podemos definir como: con menos podemos mas….

Incluso las organizaciones, instituciones…públicas…están al descubierto, quieran o no quieran, la sociedad sin darse cuenta las está poniendo al descubierto, las está desnudando ( para quedar bien lo llamamos “gobierno abierto, ciudades digitales..) pero en definitiva no es más que la sociedad para la sociedad…

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz de desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás…

Los términos intangibles, activos intangibles, activos de conocimiento y capital intelectual son utilizados por diferentes grupos para describir básicamente lo mismo. Los contadores generalmente usan el término intangibles, mientras que los economistas suelen preferir los activos de conocimiento.

Realmente ni la cultura de la colaboración siempre es “productiva”, ni siquiera necesaria, es más según como puede producir auténticos problemas, pero a veces necesitamos conocer “nuestros propios mecanismos de desarrollo” para que no solo eso no se produzca, sino que dándole la vuelta nuestros posicionamientos personalizados y socializadores, aporten un valor tan importante que el aprovechamiento que tengan los demás sea muy superior incluso al que esperábamos.

Si me permiten personalizar, sucedería con mi trabajo, es un ejemplo muy claro. Si tan ingente trabajo, que visualizarse en la red ya se ha conseguido, pero se necesita publicar, no por mi que como es obvio, lo hago, si no por otras personas que a sabiendas que lo utilizan, como decía ayer en los cinco continentes, deben publicitarlo en la misma red, diciendo que lo hacen…

Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review (https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.

Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.

Con esta colaboración llega a construcción del conocimiento pero no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto, refiriéndonos a cualquier otra organización. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes” (Paco Prieto)

La finalidad y profundidad sostenida de interacciones o relaciones de colaboración de equipo y comunidad trae clases específicas de valor, el aprendizaje y los resultados. Para lograr ese tipo de valor y resultados requiere comprensión de liderazgo y apoyo para la correcta infraestructura, herramientas, dirección y gobierno.

La cultura organizacional y la práctica también pueden habilitar la colaboración de una buena red (cooperación realmente) donde los trabajadores del conocimiento y liderazgo pueden pasar de una una red menos formal o sostenidas interacciones buscando los recursos de la red para resolver rápidamente problemas, compartir ideas, buscar conocimientos o hacer conexiones para uso futuro.

Los lideres también necesitan entender las nuevas estructuras sociales de colaboración que incluyen comunidades y crowdsourcing. He visto crowdsourcing interno utilizado con eficacia para obtener propuestas de liderazgo en la organización de nuevas oportunidades de negocio contra un conjunto de objetivos estratégicos-

Con todo ello la base del aspectro necesario en la sociedad ha aumentado, por tanto las estructuras usuales des de hace siglos, ya no solo son insuficientes, sino totalmente innecesarios. Ahora la batalla se desarrolla fuera de lo que conocemos por organizaciones formales, eso solo queda como un mero residuo y es por eso mismo que debemos construir maneras nuevas de entenderlo, primero, y después camino para llevarlo a cabo en sus nuevos posicionamientos.

Por eso mismo necesitamos y mucho de la ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO, la cual de alguna manera nos ayuda en estos procesos.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

En el paradigma de KM, la gestión del conocimiento es tan importante y ha ascendido a factor necesario para la supervivencia y el mantenimiento de la capacidad competitiva de la organización, así como una mayor productividad y flexibilidad (Martensson, M., 2000) y la aplicación exitosa del conocimiento ayuda a las organizaciones a ofrecer creativa Productos y Servicios (Gupta et al, 2000). Las organizaciones tienen que aprovechar sus conocimientos para seguir siendo competitivos y llegar a ser innovadores y para ello deben tener una buena capacidad para retener, desarrollar, organizar y utilizar sus competencias.

7hysy4dDrFrhsu9bqrfRFWJD6zdp3uBeurFKmNPQ6w5AMgwT7UT5tcHZ6BPvSkGEmF3Pv8nzTNAo1RdYyuRMoPo68kWVmpPV7ofpsMp6we2s3aBExa3iBhM3E69cVXyQuS8BTru4rQUogfJbZ8MpCUSFBK8Frs35eEECGVgo4RstLxv3kh7AkVj8BeYjq7oajYdr2q3PYANcEdPHP.jpg

El conocimiento de la organización tiene un carácter social. Así que el conocimiento se puede interpretar desde un punto de vista diferente, como un recurso que se encuentra en las mentes de los aprendices…. Este conocimiento personal reside en la mente de una persona individual En la era de la información, donde los trabajadores del conocimiento están bien compensados, el conocimiento personal representa una gran parte del valor personal de un individuo a la sociedad. Por todo ello vamos a tratar la Gestión de la búsqueda del conocimiento personal como una parte positiva en el paradigma KM.

Una forma de trabajar que tiene en cuenta los tiempos líquidos en que vivimos, totalmente opuesta a la denominada gestión del tiempo, que surgió cuando los tiempos eran mucho más sólidos que ahora. Una forma de trabajar que tiene que ver con la gestión de la atención, y con un concepto que va más allá de la simple productividad personal: lo que en OPTIMA LAB denominan efectividad personal. y ahí vamos a estar todos.

“Necesitamos gente ahora que puede desarrollar estrategias para gestionar el conocimiento; y la necesidad de esta habilidad sólo va a crecer y crecer exponencialmente, en los próximos años”. Bob Libbey

Los empresarios generalmente hablan de capital intelectual, aunque el término más intangible está ganando terreno. La premisa para pensar en los intangibles como activos es que el conocimiento, las relaciones y las ideas son más importantes para el éxito hoy que los activos físicos.

Los intangibles son factores no físicos que contribuyen o se usan para producir bienes o proporcionar servicios, o que se espera que generen beneficios productivos futuros para las personas o empresas que controlan el uso de esos factores

Una empresa aumenta y utiliza sus activos intangibles al crear, compartir y aprovechar el conocimiento para crear valor económico y mejorar el desempeño organizacional.

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

Si Saskia Sassen había planteado la posibilidad de deconstruir:

-la mundialización desde el punto de vista de los emplazamientos estratégicos en los que se materializan los procesos mundiales y los vínculos que los unen: las zonas francas industriales, los centros bancarios transnacionales y, en un nivel mucho más complejo, las ciudades globales. Se asistía a en esa década a la generación de una geografía específica de la mundialización.

Sassen recordaba que no se trataba de un acontecimiento planetario que abarque el mundo entero. Se tomaba conciencia de que la geografía había cambiado: ahora se trataba de una geografía cambiante, transformada a lo largo de los últimos siglos y los últimos decenios. En la época más reciente, esa geografía cambiante había incluido el espacio electrónico.

Castells presenta las diferentes modificaciones económico-sociales que se han dado en la sociedad norteamericana como consecuencia de la denominada revolución tecnológica, que transformaba las dimensiones esenciales de la vida humana en dos variables fundamentales, la del tiempo y a del espacio. La obra se centra en la emergencia de un nuevo modelo de organización socio-técnica (el modo de desarrollo informacional), así como en la reestructuración del capitalismo como matriz fundamental de la organización económica en la sociedad occidental. Por medio de la innovación

Tanto técnica como de concepciones sociales se consigue la adaptación a una nuevas necesidades del capitalismo, un sistema aun sumamente vivo y activo, pero que necesitaba de una transformación importante después de los problemas que acabaron con el modelo de desarrollo anterior basado en la producción industrial en masa.

Castells analiza la existencia de un conjunto de cambios articulados históricamente que implican al capitalismo como sistema social, al informacionalismo –entendido como el modo de desarrollo en el que la información reemplaza a la mano de obra como factor determinante– como modelo de desarrollo y a las tecnologías de la información como potentes instrumentos de trabajo. (I-POLIS Susana Fielquelievicht)

Con todo ello i entramos en procesos socializadores, económicos, educativos, tecnológicos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir:

-¿De qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes?

-¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades?

-¿Como se moverían dentro de otro ecosistema con otros valores?

Por ejemplo:

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

Verna Alle (The Future of Knowledge) da la luz al proponer algunas reflexiones sobre los “intangible assets”, o en español, activos intangibles: aquella suma de capitales invisibles que hacen que una persona u organización optimice sus redes, conocimientos y experiencias dentro de la sociedad contemporánea.

Aquí algunas ideas interesantes al respecto:

“The terms intangibles, intangible assets, knowledge assets, andintellectual capital are all used by different groups to describe basically the same thing. Accountants generally use the term intangibles, whereas economists typically prefer knowledge assets. Business people generally speak of intellectual capital, although the simpler term intangible is gaining ground. The premise for thinking of intangibles as assets is that knowledge, relationships, and ideas are more important for success today than are physical assets.

Intangibles are nonphysical factors that contribute to or are used in producing goods or providing services, or that are expected to generate future productive benefits for the individuals or firms that control the use of those factors

A company increases and utilizes its intangible assets by creating, sharing, and leveraging knowledge to create economic value and enhance organizational performance”

Asi:

a) En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

b) En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

c) En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

Es el conocimiento (knowledge) quien como insumo, aúna los efectos sociales de ambos:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

c- El Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee,
pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

En las  nuevas organizaciones reconocerán el valor de estas redes y relaciones informales, internas y externas, y se pondrán a explotarlas. Helen Blunden:
Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotados por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas.

Miro a la cultura de la organización. Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntárnnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en día.

¿Que hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI?:

-Por el momento, voy a fomentar y mantener mis redes, pero voy a tener cuidado en la forma en la mina como se utilizan dentro de mi organización y con qué propósito. Pero yo soy el que decide eso!

-Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

2.0.png

Comenzarmos con:

     1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
     
     2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
     
     3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
     
     4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económicas—-
     
     5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

El aprendizaje efectivo no ocurre en un vacío de contenido. (McPeck (1990) y otros teóricos del pensamiento crítico han argumentado que la enseñanza de habilidades de pensamiento generalizadas y técnicas es inútil fuera de un dominio particular del conocimiento en el que puedan estar conectados unos con otros….lo que venimos diciendo, en el conocimiento y el aprendizaje prima más la misma red que el propio contenido (propio del aprendizaje abierto, inclusivo y ubicuo de Farnós y del mismos Mcluhan). Hablado sobre ellos vemos que la Red ofrece mayores oportunidades a los aprendices para bucear cada vez más en los recursos de conocimiento, proporcionando así una búsqueda de medios ilimitados para que crezcan sus conocimientos, para encontrar su propio camino en el conocimiento de sus propios caminos, y para beneficiarse de su expresión en miles de formatos y contextos…

Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores – todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.
Es precismanete en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida en general…

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso, siempre dentro del entorno pedagógico.
Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.
Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:
     a-Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de  aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con  el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación contínua.
     b-Medio para aprender: sobretodo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…
    c-Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.
Esta integración pedagógica difiere profundamente de la formación en las tecnologías
La tecnología en sí misma no soluciona ninguno de los problemas que tenemos como educadores. La integración de la tecnología debe estar acompañada de una pedagogía que apoye el aprendizaje basado en la indagación.
Este tema continuará presente a lo largo de todo este documento, y espero que mientras se discuten los roles y responsabilidades, quede al descubierto la importancia de la pedagogía constructivista. Concuerdo con la mirada cuidadosa y reflexiva de Burbules y Callister (2000) y aplaudo las preocupaciones de los docentes sobre lo pragmático. Una sabia decisión es tomar las realidades presentes en el aula para fabricarnos un sombrero para reflexionar críticamente Pongámonos entonces ese sombrero y volvamos a la pregunta inicial del documento: ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación?

Hay otras acciones para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…(Juan Domingo Farnós)

-“Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”. …(Juan Domingo Farnós)

frrrff.jpg

Ya no se trata de que sea mejor o peor, es sencillamente así, y si estas instituciones están al descubierto, desnudas…su “aspecto” debe ser mejor que nunca, ya que las van a ver todo el mundo, por tanto la transparencia, la honrados…deben ser sus anagramas principales, si no van a salir mal en las “fotos” y si salen mal, las van a “borrar”…

La sociedad comparte, distribuye y se empodera y lo hace en nombre suyo, no de ninguna minoría, poderosa o no, es no importa, ahora somos capaces con un artilugio móvil, con una simple cuenta en Twitter, de hacer revoluciones, pero no las harán las tecnologías, las haremos las personas, ya que con estas herramientas vemos que podemos hacerlo, que tendrán que escucharnos y no les va a quedar más remedio, porque todo lo que digamos se sabe al momento en cualquier parte del mundo y ese empoderamiento (poder)da transparencia proporciona libertad…

Hasta ahora la lectura, la escritura, nos daba acceso al conocimiento, a la información, ahora en cambio internet, nos hace partícipes de ello, nos hace prosumidores, nos permite no solo conocer lo que vemos, escuchamos y leemos, sino que podemos acceder y coparticipar con los mejores expertos del mundo y al momento, si la Imprenta de Gutemberg fue como dijeron los “protestantes” la primera gran concesión de dios”, internet no solo significa eso sino otra concepción del mundo.

Y como dice Tapscott y con el cual coincido: No estamos en una sociedad de la información y del conocimiento, que va, de ninguna manera, estamos en la ÉPOCA DE LA INTELIGENCIA EN RED, una época donde nada es mío ni tuyo, queramos o no, si no que lo que existe en un momento determinado, pasa a ser de todo el mundo…

Lo que estamos observando cada día, si es que se quiere ver por supuesto, nos sugiere que una ola de cambios revolucionarios están en el horizonte que afectará la forma en que trabajamos juntos, a la forma que vivimos, que aprendemos, …que está en la mano de obra, en los estudiantes,…

Estos cambios ejercerá mayor presión sobre los líderes para adaptarse a su estilo y comportamientos, navegar en la complejidad y en la disrupción. También requerirá que los líderes replanteen cómo motivar mejor e inspirar a los trabajadores del conocimiento y construir una “capacidad regenerativa” dentro de sus organizaciones. Empresas orientadas hacia el futuro en todas las industrias están empezando a sentar las bases de hoy con el fin de atraer y desarrollar líderes que estén preparados para dar forma y crear el futuro del trabajo, de la formación de las personas…, todo esto hace que la sociedad esté la viviendo en red, no le queda otra.

Los líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas::
. 1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de vivir.
2. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.

Entre todos debemos ayudar y construir, trabajandojuntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definitivaa la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..

Para que exista toda esta transformación tecnológica debe tener como base una transformación cultural, (como solemos decir), sin esa base se produce un caos incontrolable.

Los cambios estructurales son globales, como la sociedad de la información, pero después hay que verlos según su contexto y cultura (países, costumbres, …), así como su interdependencia.

¿Un movimiento puede funcionar sin estructura organizativa? claro que si, si tiene una gran interaccion virtual y porque constantemente se van creando y recreando redes de colaboracion para de esta manera tener viva la participación.

Si entramos en procesos socializadores, económicos, educativos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir…¿de qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes? ¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades? ¿Como se moverían dentro de otro ecosistema de Learning is work?

En todo caso, será un camino intenso y emocionante cambiar lo que está sucediendo hasta ahora, …será emocionante liderar nuevas formas de convivencia….será apasionante crear otra sociedad con otra manera de vivir,….será genial entender que no podemos seguir viviendo con procesos estancos y uniformizadores…será vital transformar la empresa y la universidad en una sola cosa…:

“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionemos tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”  (Juan Domingo Farnós)

-“Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”. …(Juan Domingo Farnós)

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

-Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

-Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, necesitaremos una transversalidad, una lateralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad. Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Dentro de esta complejidad utilizaremos especialmente aspectos personalizadores y socializadores, tanto en nuestras relaciones como para conseguir conocimientos, desechando todo lo estandarizado y uniformizador, ya sea cuantitativo como cualitativo que nos permitirá fácilmente llegar a inmejorables análisis críticos de las diferentes situaciones

El proyecto de Educación Disruptiva , ya que de lo que se trata es de generalizar a lo que queremos llegar, es a una nueva cultura con valores nuevos de los que emane un paradigma de paradigmas y siempre en posicionamientos abiertos y en red.

Las nuevas tendencias globalizadoras obligan a repensar el modo en que debemos preparar a las nuevas generaciones para insertarse en la vida política, económica, social y cultural. La respuesta habitual consiste en decir que el sistema educativo debe ocuparse de esta tarea. Pero hay razones para pensar que el sistema educativo tal como lo conocemos siempre llegará tarde frente al enorme potencial de innovación del mundo extraescolar. Dos estrategias se proponen. Involucrar en la tarea a al menos parte del mundo extra-escolar (más específicamente, a la cultura) y redefinir los límites entre lo que pertenece al mundo escolar y lo que queda fuera.

Empecemos por los lugares comunes: el mundo se ha globalizado. Esta parece ser la premisa desde la que debe partir toda reflexión sobre la cultura, la política o la sociedad. El dato es a todas luces importante, aunque tal vez valga la pena recordar que no es la primera vez que ocurre. El mismo fenómeno ya se produjo al menos en dos oportunidades. La primera fue en la época del Imperio Romano. La segunda fue en tiempos de Carlos V. En ambos períodos se estableció un orden político y cultural que involucraba (o afectaba de manera muy directa) a casi todo el mundo conocido. La gran diferencia es que ahora el tejido de la globalización abarca al planeta entero.

Tengo la impresión de que el proceso de globalización, y la acumulación de sus impactos sobre nuestra vida cotidiana, han avanzado mucho más rápidamente que nuestra capacidad de tejer interpretaciones compartidas que nos permitan escapar a la pérdida de sentido. Al menos por momentos, parecería que todos hemos caído en la situación de aquellos individuos que han visto derrumbarse su cultura de origen frente a la presión de una cultura dominante: tratamos de servirnos de nuestras viejas categorías e interpretaciones para entender las situaciones que abordamos, pero el intento fracasa porque éstas requieren otras formas de aproximación. Como resultado, con cierta frecuencia ocurre que nuestras ideas se vuelven inconsistentes y nuestra capacidad de entendernos se deteriora.

Cada uno puede tener la opinión que quiera respecto de los militantes antiglobalización. Puede estar a favor de su causa o en contra de ella. Puede considerar que los argumentos que manejan son fuertes o son débiles. Pero antes de llegar a ese tipo de definiciones aparece una inconsistencia que debería llamar la atención: con la elección de los medios que utilizan para comunicarse, estos militantes y sus organizaciones están alentando la misma globalización a la que con tanto énfasis se oponen.

angvg.jpg

El punto me parece importante, porque a veces se habla de la globalización como si fuera impulsada desde algunos oscuros centros de poder contra la voluntad de la gente. Pero lo cierto es que los verdaderos impulsores de la globalización somos cada uno de nosotros. La globalización avanza porque, ante el menor problema de salud, todos queremos tener a nuestro alcance servicios médicos altamente tecnologizados. O porque, vivamos donde vivamos, a todos nos gusta recibir en el menor tiempo posible el disco que acaba de editar nuestro músico favorito. O porque, si tenemos que cubrir largas distancias, buscamos pasajes de avión baratos en lugar de andar en carreta o aceptar pagar pasajes caros. O porque, si ha pasado algo grave en el mundo, aspiramos a verlo en directo por televisión.

Así como no abrí juicio sobre las ideas de los militantes antiglobalización, tampoco pretendo abrirlo sobre las preferencias que acabo de enumerar. Sólo constato un hecho, y es que cuando alguien tiene esta clase de preferencias y al mismo tiempo se opone a la globalización, está actuando de manera inconsistente: se está oponiendo como ciudadano a aquellos procesos que está alentando como consumidor. Este no es un problema exclusivo de los militantes antiglobalización sino de muchos millones de personas. Y en la medida en que esta inconsistencia se siga extendiendo, estaremos creando un problema que ningún gobernante será capaz de resolver.

No voy a hacer ninguna hipótesis sobre el modo en que se ha llegado a esta inconsistencia. Lo que me importa subrayar es mi sorpresa ante la escasa conciencia que se tiene de ella. He visitado los sitios web de varias organizaciones que critican la globalización, pero nunca me encontré con una explicación acerca de por qué se sirven de ese medio de comunicación altamente globalizador. He visto por televisión a numerosos manifestantes antiglobalización que no se incomodaban en lo más mínimo cuando se los filmaba hablando por teléfonos celulares. He asistido a reuniones académicas en las que personas vestidas con ropa de marcas internacionales, que pasan buena parte del año recorriendo el mundo en avión, discutían gravemente sobre los efectos perniciosos de la globalización sin que ninguno pareciera sentirse responsable del estado de cosas que criticaba.

Puede que muchas de esas personas sean hipócritas, pero es muy improbable que todas lo sean. Y mucho más improbable es que sean hipócritas los millones de individuos que escuchan y admiran a quienes caen en tales contradicciones. Creo más bien que lo que está fallando es nuestra capacidad colectiva de interpretar lo que ocurre. No me refiero a ponernos de acuerdo sobre el significado profundo de los hechos, porque allí siempre habrá lugar para el desacuerdo. Me refiero a la capacidad mucho más básica de reconocer los hechos mismos y de establecer conexiones relevantes entre ellos. Mucha gente se siente amenazada por la globalización y al mismo tiempo hace un uso intensivo de los múltiples recursos de la Web, sin llegar a percibir que esa actividad forma parte de la definición misma de un mundo globalizado.

La globalización nos ha tomado por asalto y no nos ha dado el tiempo necesario para aclararnos las ideas. Sus promesas y amenazas tienen tal espectacularidad que dificultan nuestra capacidad para reconocer los límites entre aquello que es (al menos en parte) consecuencia de nuestras propias elecciones, y aquello que en ninguna medida depende de nosotros. Como el aprendiz de brujo, hemos liberado fuerzas que no somos capaces de entender ni de controlar.

Por eso, cuando nos enfrentamos a este fenómeno nos comportamos como quien ingresa en un territorio desconocido, cuyos códigos y reglas de funcionamiento ignora. Los que están fallando son nuestros recursos culturales para construir imágenes de la realidad que sean inteligibles y compartidas. Frente a un mundo que se ha acelerado y complej¡o, nuestros esquemas de interpretación tradicionales ya no nos permiten ver claro. Lo único que mucha gente percibe es que en todo esto hay víctimas, y razonablemente intenta ponerse de su lado. Pero el problema es que no siempre se establece el lazo adecuado entre las víctimas y los victimarios. Sobre todo no se lo establece cuando, como ocurre con frecuencia, nosotros mismos estamos de los dos lados.

La cultura como respuesta

¿Qué ocurrió cuando los antiguos griegos se hicieron buenos marinos, se adentraron en mares hasta entonces desconocidos y fundaron colonias lejanas? Ocurrió que los bardos empezaron a cantar poemas que hablaban de largos viajes, de la variedad geográfica y humana, de las reacciones de los individuos ante el peligro y de las consecuencias de las grandes ausencias sobre la vida de las personas. ¿Qué pasó cuando los romanos construyeron las primeras ciudades verdaderamente grandes, alcanzaron niveles de bienestar que significaban una fuerte ruptura con la vida rústica e hicieron posibles acumulaciones de riqueza y de poder desconocidas hasta entonces? Ocurrió que los poetas y comediantes se preguntaron si el abandono de la vida rústica era una pérdida o una ganancia, e indagaron sobre la influencia del dinero y del poder en la vida de los hombres.

¿Qué ocurrió cuando los europeos terminaron de darse cuenta de que habían descubierto un inmenso continente y se lanzaron a explorarlo y conquistarlo? Ocurrió que las artes plásticas se poblaron de animales y de frutos desconocidos hasta entonces, y que los pensadores y literatos empezaron a preguntarse sobre la posibilidad de fundar nuevas formas de convivencia en medio de una naturaleza incontaminada. ¿Qué ocurrió cuando una combinación de educación y desarrollo tecnológico hizo posible avizorar un futuro pautado por la democracia de masas y por una economía altamente industrializada? Ocurrió que Walt Whitman le cantó a la electricidad, a la potencia de los motores y al ciudadano capaz de decidir su propio destino, en un tono que sólo se había utilizado hasta entonces para cantarle a los héroes militares o a las fuerzas de la naturaleza. ¿Qué ocurrió cuando Einstein desarrolló la teoría de la relatividad e introdujo ideas absolutamente ajenas a la física newtoniana, como la posibilidad de viajar en el tiempo? Ocurrió que esas ideas fueron recogidas por los maestros de la ciencia-ficción, y a través de ellos se volvieron mínimamente comprensibles para millones de lectores y de espectadores carentes de formación científica. Y ocurrió también que el surrealismo nos forzó a ampliar los límites de nuestra sensibilidad, devolviéndonos imágenes del mundo que se parecían muy poco a las que habíamos visto hasta entonces.

En una palabra: una parte sustancial de lo que pensamos acerca del mundo que nos rodea, una proporción importante de nuestras expectativas, fantasías y temores, una cantidad nada desdeñable de datos y de esquemas interpretativos, la mayor parte de nuestros lenguajes expresivos, no nos llegan por un canal formal como el que representa la escuela, sino a través de la cultura en la que estamos inmersos. Nuestras imágenes de la globalización están mucho más determinadas por las coberturas de CNN, por la experiencia de ingresar a un grupo de chat o por el hábito de “bajar” archivos MP3 que por lo que puedan intentar decir las maestras.

¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de la escuela? Ciertamente no. Pero sí significa que, además de docentes bien preparados y de planes de estudio suficientemente flexibles y actualizados, precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.

El cine, las artes plásticas, el teatro popular y la literatura han permitido que sociedades enteras procesaran conflictos y traumas que eran difíciles de asimilar por otras vías. La novela social iniciada por Zola permitió que muchas personas pertenecientes a los sectores acomodados de la sociedad europea entendieran cómo se veía el mundo cuando se lo miraba con los ojos de los obreros industriales o de los mineros. Un solo cuadro de Picasso hizo que mucha gente percibiera el drama de un bombardeo con una intensidad que jamás hubiera alcanzado si no hubiera visto el Guernica. El Galileo Galilei de Brecht popularizó una interpretación del modo en que la ciencia experimental se impuso sobre la vieja metafísica, y esa interpretación resultó más influyente en términos sociales que las explicaciones mucho más ajustadas a la realidad que podemos encontrar en los libros de los especialistas. El cine estadounidense permitió que muchos ciudadanos que no habían estado en VietNam comprendieran la magnitud de lo que habían vivido quienes sí estuvieron y volvieron derrotados.

Este es exactamente el desafío que tenemos planteado. Lo que todavía estamos en vías de conseguir es una producción cultural que nos permita empezar a entender lo que significa vivir en un mundo globalizado. Nos faltan narrativas que nos hagan sentir cómo impactan nuestras decisiones de consumo sobre la marcha de las grandes industrias o sobre las condiciones de vida de quienes están en el otro extremo de la cadena productiva. Nos hacen falta testimonios sobre las nuevas maneras en las que podemos prolongar nuestras posibilidades de aprender y de producir. Nos hacen falta ficciones que nos ilustren sobre las nuevas maneras en los que podemos organizar nuestra vida laboral o nuestras relaciones interpersonales. Nos hacen falta músicas y texturas que impacten sobre nuestras actitudes y nos hagan sentir la dimensión de lo que estamos en condiciones de explorar y de descubrir.

¿Significa esto que la batalla por devolverle comprensibilidad al mundo debe darse en el terreno de lo que de manera laxa llamamos cultura, y que debemos abandonar la esperanza de que la escuela haga algún aporte al respecto? No necesariamente. La escuela tiene un papel importante a jugar en todo esto. Pero sólo conseguirá hacerlo si conseguimos crear mecanismos de retroalimentación que necesariamente conducirán a una profunda transformación de la cultura escolar tradicional.

En cambio todo esto nos permite hacer ver que la SOCIEDAD por tanto ES LA RED, dos maneras complementarias de entender una situación que no queda más remedio de que sea así, es decir, pasar de una sociedad que debe aprender a vivir en red y de la misma sociedad que se transforma en la propia red, como dice Castells:

“Nuestra sociedad, que he llamado red por eso, está basada en redes de comunicación digitalizada en todos los aspectos de la vida, la política, la economía y las relaciones personales. (…) Hace 20 años no había redes sociales. Por tanto, ya estamos en una sociedad red”, aclaró el catedrático de la Universidad de Berkeley.

En la sociedad red el espacio público de la comunicación no solo es a través de los medios de comunicación, sino también de los internautas que son capaces de procesar, almacenar y transmitir información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen”.

 

juandon

Fuentes:

http://juandomingoarnos.wordpress.com  Innovación y conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://juandomingdisruption.blogspott.com Disruption! de Juan Domingo Farnós

http://blogthinkbig.com/la-inteligencia-de-la-red-i/ La Inteligencia en Red de Enrique Blanco

Ya estamos en una sociedad red: Manuel Castells https://fundaciongabo.org/es/blog/convivencias-en-red/ya-estamos-en-una-sociedad-red-manuel-castells