La universidad rompre con la praxis en torno a cuestiones de evolución (disruptivas) , transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea.
Author: juandon
Go to Source
Juan Domingo Farnos Miro
La organización del conocimiento en numerosas disciplinas ha estimulado modelos curriculares e investigativos disociados, impidiendo cada vez más la integración metodológica y epistemológica. En este escenario, las universidades, en tanto actores neurálgicos de estos procesos, manifiestan una profunda ruptura práxica en torno cuestiones de evolución (disruptivas) , transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea.
Dentro de las inquietudes sobre el aprendizaje y la sinergia de conocimiento, el cuál queremos no sólo perpetuar, modificado, obviamente, enriquecido, naturalmente…por medio de formación en sus múltiples variedades, cómo por medio de ELEARNING, por su gran capacidad motivadora…
Por todo ello mis palabras y mi argumentación, son en gran medida especulativas.. Pienso que es importante que seamos conscientes de que no disponemos de unas teorías sólidas. Mi intención es únicamente animar a los profesionales de la docencia y de la innovación, a ser mejores, no por nosotros mismos, sino por los usuarios que nos lo demandan.
Entre los muchos comentarios y argumentos que podría suscitar . Constantemente, al hablar de conocimientos y de aprendizaje, especialmente en el contexto de unas tecnologías de la información y la comunicación muy desarrolladas, tengo la impresión de que no prestamos la suficiente atención o nos olvidamos de los aspectos emocionales del aprendizaje.
Me refiero a que disponemos de mucha información, de oportunidades de hacer cosas, de organizarnos de múltiples maneras, de discutir los temas, etc.; pero al recapitular, si no estamos predispuestos a dar nuestra opinión, a ser criticados, a criticar, a cambiar de opinión, y no lo consideramos como un ataque a la propia identidad, a la identidad de un especialista, no aprendemos.
Otra cuestión es el tema cultural. Queremos crear nuevas formas de aprender y de trabajar con los estudiantes en una cultura muy arraigada que hace muchos años que existe. Me refiero a la idea de que el aprendizaje es una simulación –hacemos como si aprendiéramos–, pero, de hecho, ¿qué estamos haciendo? Responder a las preguntas, darle al profesor lo que quiere oír, y no discutimos con los estudiantes sobre qué entendemos por aprendizaje.
Creo que ha identificado un problema de participación muy importante y que resulta estimulante que cada vez se hable más de estos temas. Actualmente hay estudios que indican que a los estudiantes no les gusta que les pongamos a prueba tal como nosotros queremos hacerlo. Se han acostumbrado a estar sentados en una silla y a escribir cosas en un papel, y nuestra cultura lleva implícito que ésta es la forma de hacer las cosas. Por ello, el cambio es muy difícil. Durante cien años se han estado creando unas expectativas que, tal como es el mundo hoy en día, ya no son socráticas. Antiguamente el aprendizaje era como nos gustaría que fuese ahora.
Somos conscientes de que los profesores también son estudiantes, como todos nosotros, porque estamos aprendiendo, espero, unos de otros; el hecho de compartir los conocimientos profesionales pienso que es un elemento central del desarrollo de los profesores. Los educadores saben muy bien qué ocurre en las aulas y cómo aprenden los niños, y tenemos que partir de esta base siempre que sea posible, es decir, tenemos que hacer explícitos los conocimientos tácitos. ¿Cómo es el buen profesor? ¿Por qué tiene este profesor más éxito que otro, independientemente de como se mida el éxito? ¿Cuál es el comportamiento tácito o la visión que tiene este tipo de profesor? Sabemos identificar quién tiene vocación de profesor, pero ¿qué queremos decir con ello? ¿Qué características son las que hacen de esa persona una figura innovadora y eficaz en el aula?
Creo que tiene mucha razón cuando saca a colación el factor cultural, fuertemente arraigado, y el hecho de que cualquier cambio es una amenaza. Los cambios son una amenaza y la resistencia es una reacción humana y natural. Pero creo que hay un aspecto que ha cambiado radicalmente.
Diría que es la primera vez en la experiencia humana que nos enfrentamos a un aspecto realmente nuevo, algo muy sencillo. Nuestros padres, al terminar los estudios, se ponían a trabajar y hacían el mismo trabajo durante toda la vida. Esta afirmación es una generalización, pero se cumplía en la mayoría de los casos. Ahora nuestros hijos, cuando entran en su primer trabajo, no tienen la intención de seguir en el mismo lugar el día que se jubilen. Los usuarios, ahora, se encuentran en un periodo de transición. Pero, por primera vez en la historia, la gente terminará los estudios formales sin esperar hacer el mismo trabajo cuando se jubilen.
Esto no había ocurrido nunca. Puede darse el caso de que cambiemos de trabajo voluntariamente, pero ahora es imprescindible hacerlo, y cada vez más, a medida que cambian los oficios y las necesidades profesionales y sociales. Me parece que quedarán muy pocos trabajos para toda una vida, tal como ahora estamos acostumbrados. Y esto es una novedad. Estamos ante una dimensión cultural muy importante que posiblemente no se haya analizado suficientemente. La incertidumbre de los jóvenes que ahora tienen poco más de veinte años o que acaban de salir de la universidad se inscribe en un periodo de gran complejidad, que nosotros no hemos experimentado y que ellos están experimentando por primera vez en la historia.
Los estudiantes y los futuros educadores no están preparados para colaborar”; no quiero decir que no tengan ganas, sino que no están preparados porque no fueron preparados en su formación inicial, y les ponemos en una situación imposible, una situación, por ejemplo, desprovista del marco teórico necesario para intercambiar experiencias, analizar los problemas, etc…
En consecuencia, una etapa previa sería prepararles, especialmente mediante tareas de tipo cooperativo. France Henri aborda este concepto en su último trabajo sobre la colaboración en el aprendizaje, y dice que “es importante preparar a los estudiantes y no introducirlos directamente en situaciones demasiado complejas para las que no estén preparados
A lo mejor queremos imponer nuevos modelos de aprendizaje e introducirlos en diferentes niveles: la educación primaria, la secundaria y la universitaria. Parece que el modelo funciona bien en el nivel universitario, es decir, el de los adultos, pero a lo mejor deberíamos pensar en modelos intermedios para los otros niveles.
Creo que se trata de un problema de transición y tenemos que buscar tareas distintas a las que hemos utilizado hasta ahora. No deben ser tan amenazadoras y deberán permitirnos inculcar nuevas formas de comportamiento. Necesitamos auténticas tareas que se acomoden a los profesores. De las dimensiones que he mencionado, ¿cuáles les parecen más problemáticas? Entre las cuestiones problemáticas que he planteado, ¿cuáles son esenciales? En el contexto del desarrollo de la enseñanza, hay que decidir cuáles son las barreras más importantes. ¿Qué tipo de desarrollo les gustaría que tuviera lugar? Y, aunque avancemos muy lentamente, lo haremos en la dirección que nos llevará al cambio.
Estamos en un modelo que relaciona la riqueza del medio y la riqueza del proceso mental o la colaboración y, en medio, está la eficacia. Podemos disponer de tareas realmente interesantes y eficaces, que permitan una auténtica colaboración entre los estudiantes, sin necesidad de recurrir a medios de gran riqueza? Me parece que puedo dar ejemplos, como la animación, que permiten prescindir de la riqueza del medio y constituyen unas tareas muy interesantes con un fuerte componente de colaboración, de modo que los problemas de mayor complejidad se resuelven con creatividad.
Ciertamente, los medios no siempre deben ser ricos, aunque pueden ser realmente realizados en diferentes esferas y estratos…
¿Dónde está el problema? He defendido que el nivel intencional, el nivel de “qué queremos hacer juntos”, es el más problemático. Tenemos que definir nosotros mismos las tareas que queremos realizar como grupo.
Pondré un ejemplo práctico: Una vez nos reunimos cuatro o cinco personas y presentamos una propuesta para hacer un trabajo juntos. Hasta aquí, todo bien. Por algún motivo, la propuesta fue aceptada y, posteriormente, en la primera reunión para hablar del proyecto, nos preguntamos: “¿Qué queremos hacer en realidad?” Cuando presentamos la propuesta, teníamos una vaga idea de lo que queríamos hacer, pero, en la primera reunión, tuvimos que concretar mucho más.
Tenemos que sentarnos ante muchos cafés y vasos de vino para poder llegar a una conclusión compartida sobre la finalidad de un proyecto. En caso contrario, más adelante surgirían los problemas. No podemos alcanzar una compresión común con la que todos nos sintamos identificados por medio del correo electrónico.
Volvamos a los Usuarios-Aprendices. Si definimos una tarea para ellos de modo que no tengan ningún grado de libertad, no habrá ambigüedad. Esto suele pasar en las tareas de colaboración, ya que suelen estar definidas por un tutor. En este caso, los estudiantes únicamente tienen que dedicarse a cuestiones operativas y, por lo tanto, lo pueden hacer mediante el correo electrónico. Esta situación no presenta dificultades. Es posible que deban decidir cómo se reparten el trabajo, pero la mayoría de las decisiones ya ha se han tomado.
El problema es que los estudiantes no sientan la tarea como suya y probablemente estén menos motivados que si la hubiesen creado ellos mismos….por tanto no hay duda, debemos crear una sinergia de trabajo de colaboración, en definitiva, de creación, pero por parte de los usarios, no de los docentes…
En consecuencia y para efectos de la presente propuesta, se debe añadir que los resultados y debates, dentro del fenómeno de las reformas universitarias, no tienen un correlato de investigación suficiente en el contexto chileno, por lo cual se justifican estudios que dimensionen la discusión global en la particularidad de la educación superior en el país, desde un nivel de indagación no sólo programático, sino epistémico.http://www.efdeportes.com/…/teoria-de-la-complejidad-y-apre… “Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación”
“Ya nada nunca será igual, una sociedad compleja y diversa se abre paso, estemos preparados” Juan Domingo Farnós
En las universidades hay una creciente (y justificado) la preocupación de que todo va a cambiar pronto. Los nuevos datos y análisis de incrementar la ansiedad de que el monopolio actual de la educación superior se perderá y sólo pocas universidades sobrevivirá. Nadie sabe qué, cómo muchos o incluso si alguna universidad tendrán la oportunidad de celebrar a mediados de este siglo. Ensordecidos por el ruido de varios burócratas y académicos mediocres interesados a decir sólo lo que sus amos les gusta oír, algunas universidades y grupos académicos luchan por ver más allá de las modas y consignas lo que se perfila el futuro que cambiará su existencia.
Un número cada vez mayor de factores perturbadores — añadir al impacto evidente y masiva de Internet y la educación en línea — ya están cambiando el panorama de la educación superior: el aumento significativo de la juventud aislamiento y la marginación, el desempleo y el subempleo persistente de posgrado, un pronóstico sobre los aspectos económicos de un desaceleración constante del crecimiento mundial (con implicaciones para el número de estudiantes internacionales) y las cuestiones de la evolución del envejecimiento de la población mundial (y las implicaciones en materia de estrategias de aprendizaje permanente y el número de estudiantes locales). Incluso hay más en el horizonte y — mientras que la enseñanza y el aprendizaje están siendo organizadas dentro de los muros universitarios por modelos diseñados en 1960 — el ritmo del cambio se está acelerando.
Nos sucintamente se verá aquí en algunos de estos factores y ver cómo construir una tormenta perfecta que va a cambiar el panorama de las universidades y de nuestro futuro. La educación superior está en la encrucijada y grandes cambios están empezando a desmoronarse.http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/…/la… La Complejidad en una nueva Universidad! de Juan Domingo Farnos . Este artículo se basa en mi presentación pública en el Club Rotario de Sydney, Australia, el 3 de diciembre de 2012 y forma parte de un nuevo libro que será publicado en 2013 por Stefan Popenici y Kerr Sharon, en el cual tuve el placer y el honor de co-participar… Juan Domingo Farnos
Podemos integrar la comprensión acerca de los sistemas adaptativos complejos, con ideas emergentes de la investigación en educación, con lo que generamos un marco de actuación que se aprovecha de los recientes avances en las técnicas de modelado computacional, coordinando para ello las variables y los resultados a través de una multitud de proyectos de investigación, lo que supone que los mecanismos destinados a fomentar las asociaciones de investigación traslacional en colaboración con la política, la investigación, el liderazgo de la educación, y las partes interesadas de la industria.
Este proceso necesariamente se centrará en aspectos críticos de un problema cuya complejidad impide que una sola de un solo paso. Estos “efectos basados en proyectos ( Wilensky, 2010) se centran en la comprensión de los problemas particulares.
En virtud de su enfoque, los estudios basados en efecto no se articulan, a priori, las conexiones teóricas o empíricas a otros proyectos que se centran en otros aspectos del espacio del problema complejo. Se necesita un marco conceptual, basado en los resultados de investigación, para unir los esfuerzos de investigación existentes y descubrir los problemas aún no hayan sido examinados por la investigación, y dar prioridad a las preguntas de investigación que se derivan de ellos.
Nuestra base de trabajo, análisis,… se centrarán en conexiones a través de la investigación en curso, recogiendo ideas sobre otras investigaciones que deben ser examinados, y para comenzar a redactar posibles modelos del sistema de enseñanza de la ingeniería y los próximos pasos del proyecto.
El proyecto nos permitirá hacer preguntas…
-¿Qué tipos de predicciones están activados mediante el desarrollo de un marco coordinado a través de los resultados de investigación existentes?
-¿Pueden los “datos” sobre la base de un marco de este tipo pueden informar las políticas y orientar las inversiones futuras?
Con todo ello podemos incluir la Difcultad y Complejidad:
La dificultad se basa en la cantidad de esfuerzo necesario para responder a una pregunta, resolver un problema, o completar una tarea. Tales preguntas, problemas o tareas se definen como fácil o difícil y están determinados por la forma en que muchas personas pueden responder a la pregunta, abordar el problema, o realizar la tarea correctamente o correctamente.
La complejidad se relaciona con el tipo de pensamiento, la acción y los conocimientos necesarios con el fin de responder a una pregunta, resolver un problema, o completar una tarea y cuántas diferentes maneras hay que hacer esto. Las preguntas complejas, problemas y tareas a menudo desafían y involucran a los estudiantes para demostrar pensando en los niveles más altos de la taxonomía de Bloom y comunicar el pensamiento estratégico y extendida, que se encuentran en los niveles más altos de la profundidad del conocimiento de Webb.
Entonces, ¿cómo podemos desarrollar y proporcionar experiencias de aprendizaje desafiantes e interesantes que varían en dificultad y complejidad? Todo este marco puede ser modificado — o innovado — en una medida para la enseñanza y el aprendizaje con dificultad y complejidad.
Similar a la normas fundamentales del modelo común de texto Complejidad, la medida de enseñanza y aprendizaje con dificultad y complejidad consiste en tres dimensiones:
Cualitativas:
-¿Qué tipo de pensamiento, la acción y el conocimiento se espera que esté demostrado que responder a una pregunta, frente a un problema, o llevar a cabo una tarea?
Consideraciones de los estudiantes y de tareas:
-¿Cómo debe el conocimiento, la comprensión y la conciencia demostrarse y comunicarse?
– ¿Con qué profundidad está el conocimiento, la comprensión y la conciencia que se espera demostrado y comunicado?
Esta medida es más centrado en el estudiante, en que la medida es más centrado en el estudiante que dirigida por el maestro (cuantitativo) o conducido contenido (cualitativa). Al igual que con el rigor, la dificultad y complejidad están determinadas por el criterio profesional del maestro y el interés y la necesidad de que el estudiante para desarrollar el conocimiento, la comprensión, y se espera la conciencia para demostrar y comunicar.
Se ha intentado crear un sistema basado en normas de contenido y tecnología, donde el conocimiento de expertos en diseño de instrucción y expertos en el dominio del conocimiento esté asignada en una ontología y las reglas con el fin de reducir automáticamente la complejidad de las decisiones del proceso de aprendizaje a un nivel adecuado para el individuo aprendiz.
Así mismo la adquisición de conocimientos metodológicos por el alumno. Al aumentar el nivel de complejidad durante el proceso de aprendizaje del alumno adquirirá conocimientos metodológicos sobre el proceso de aprendizaje y sobre el dominio del conocimiento.
Este concepto se puede explicar mejor mediante una analogía con los juegos de ordenador: Durante el juego, el jugador entiende y reconstruye las reglas del juego. Lo mismo sucede en un ambiente de aprendizaje donde el conocimiento acerca de los métodos de aprendizaje y conocimientos metodológicos sobre el dominio del conocimiento está integrado en la lógica de LMS, más estructurada y controlada. Los alumnos reconstruir los métodos mientras se aprende.
Por otra parte, el proceso deductivo puede incluir el rendimiento actual alumno, la actitud diaria aprendizaje y ajuste emocional del alumno, los aspectos personales como el género, la cultura y la edad, así como los aspectos ambientales como el ancho de banda disponible de comunicación, nivel de ruido ambiente, tamaño de la pantalla y el tipo de dispositivo de acceso.
Todo ello será un paso hacia una nube global de aprendizaje, donde el aprendizaje apoyado por tecnología personalizada está disponible para cualquier persona en cualquier lugar, con cualquier dispositivo de acceso y bajo cualquier condición externa.
Si consideramos que el conocimiento se produce en los sistemas sociales humanos y se hace a través de procesos individuales neuronales y de relaciones sociales en red ()
La segunda generación de Mark W. McElroy tiene una visión que pone su énfasis en la producción de conocimiento, tanto como en la integración del mismo.
La segunda generación del conocimiento introduce 10 ideas clave:
- Ciclo de Vida del Conocimiento
- Gestión del conocimiento en comparación con procesamiento del conocimiento
- Lado de la oferta frente al lado de la demanda en la Gestión del conocimiento
- Dominios Anidados del Conocimiento
- Contenedores del Conocimiento
- Aprendizaje Organizacional
- La empresa de código abierto
- Capital de Innovación Social
- Auto organización y Teoría de la Complejidad
- Innovación sostenible
Con ello:
-Cada individuo tiene su propio ciclo de conocimiento.
-El conocimiento de los agentes está colocado de manera subjetiva en las mentes. El conocimiento de los artefactos está colocado objetivamente a través de expresiones del lenguaje.
-Las empresas deben generar estrategias claras para poder capturar el conocimiento de los individuos hacia los grupos y hacia la organización.
-La cultura de la gestión del conocimiento no puede ser aparte de la cultura organizacional.
-La identificación de la necesidad de conocimiento empieza en el contexto de los procesos de negocio y termina con la identificación de las acciones que deben ser llevadas a cabo para obtenerlo
-Lo que deja claro la segunda generación es que el conocimiento no solo se limita a existir. Nosotros lo producimos como consecuencia de nuestra participación en los procesos
-La capacidad de generar rápidamente el conocimiento se constituye en un factor diferenciador que impacta positivamente la competitividad de las organizaciones
-Mientras que la primera generación enfocaba sus esfuerzos hacia el lado de la oferta, la segunda abarca tanto la oferta como la demanda.
El enfoque hacia la demanda del conocimiento tiene como consecuencia que se potencialice la innovación y la creatividad, las cuales traen consigo una alta carga de producción del conocimiento nuevo
La interdependencia es una función de la variable de agentes como interfaz a través de fenómenos de adaptación. El “fallo de cualquiera puede poner en peligro la totalidad y por lo tanto las otras partes” (Thompson, 1967). Este nivel es predominantemente preocupados “. Normalización” Protocolo y jugar el juego tiene prioridad sobre la competencia, la motivación y ganar o perder. La interdependencia es sólo una cuestión de referencia de agentes (jugadores), mirar el uno al otro por su experiencia, mientras que tiene una relativamente baja expectativa de cambio o incompatibilidad.
Hay muchos debates en la actualidad en cuanto a cómo el conocimiento puede ser compartido. Se considera por algunos de que existe una dependencia sobre los sistemas basados en TI para compartir conocimientos y que tales sistemas no reflejan la naturaleza compleja del aprendizaje dentro de las organizaciones sociales. “Arquitectura social” La frase se utiliza más comúnmente como un elemento de los sistemas que afectan y pueden apoyar el intercambio de conocimientos. En una época de suposiciones de las relaciones de causa y efecto lógicas entre las entradas y las salidas de los sistemas y procesos. Sin embargo, para que esto ocurra es necesario que haya un enfoque racional para la generación de conocimiento; esto significaría que hay un conjunto de verdades definitivas que pueda accederse por todos (Russell, 1961). Racionalistas afirman que un conjunto básico de conocimientos puede ser deducido por el razonamiento de una manera lógica. Dentro de desarrollo de la gestión del conocimiento, esto indicaría un conjunto de sistemas y procesos que podrían ser determinadas como la manera correcta de gestionar la organización con el fin de obtener los resultados deseados; la búsqueda de la entrada apropiada dará lugar a la salida de la derecha.
Es lógico, por tanto, que si ha de ser el aprendizaje organizacional requisito necesario para desarrollar nuevos comportamientos, tiene que haber un reconocimiento de la naturaleza construida del conocimiento dentro del nuevo desarrollo del sistema. Esto está siendo reflejado dentro de la literatura de gestión del conocimiento. McAdam y McCreedy (1999)indican que muchos de los modelos de gestión del conocimiento reflejan el viejo paradigma de gestión (como se indica por Clegg 1996), que no reconoce la importancia del individuo dentro del sistema.
Nos encontramos dentro de este proceso con una arquitectura social el término fue acuñado como una forma de arquitectura destinados a ser utilizados por la masa de las personas como seres sociales y fue una reacción contra la arquitectura de que se trate con la forma y el estilo supuestamente por los miembros dominantes de la sociedad (Heritage, 2001). Cada vez más, que ahora está siendo visto como muy importante cuando se discute el diseño y las relaciones dentro de las organizaciones, al destacar el papel de la comunidad en la arquitectura (Batteau, 1996) y en el diseño de nuevas estructuras organizativas (Jacobs, 2001).
Bennis (1997) considera la arquitectura social, cuando se habla de los requisitos para equipos eficaces de autogestión, lo que implica las relaciones dentro de las organizaciones potencialmente apoyar o destruir los equipos. Kelley (1987) emplea el término cuando se habla de los problemas de conectividad dentro de las organizaciones. Él describe la arquitectura social como el sistema social que es una de las cinco áreas clave de conectividad que se pueden gestionar, con el fin de mejorar la eficacia de TI dentro de la organización. Morden (1997) utiliza el término para determinar los elementos de liderazgo visionario. Esboza (1993) la definición de la arquitectura de Kay como la red de contactos relacionales dentro y alrededor de la empresa, ya que estas relaciones influyen en la confianza y la comunicación.
La tecnología de la información y las comunicaciones han traído cambios significativos en diversas esferas de la sociedad, y el mundo de la educación no es una excepción. La aparición de las plataformas digitales participó en el desarrollo de la educación a distancia (FAD) y también favorecida “desarrollo progresivo de nuevas formas de enseñanza” (Juan Domingo Farnos -2004)-(Marcel Lebrun, 2010, ).
Hoy por hoy la sociedad, la nuestra, se caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural (ver exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva “economía global” .
El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y muy especialmente, al mundo educativo. Estamos ante una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de “todo”, que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito educativo:
Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.
Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos.
Todo se revisa, todo cambia: los objetivos y los programas de las instituciones formativas (que entre otras cosas incluye la alfabetización digital), las infraestructuras físicas y tecnológicas, la organización y gestión de los centros, los materiales formativos y las metodologías que se utilizan…
Se va perfilando un nuevo modelo de escuela y de instituciones formativas en general(ver (ver · Aparecen nuevos entornos formativos en el ciberespacio, que liberan a los estudiantes y profesores de las exigencia de coincidencia en el tiempo y en el espacio, y facilitan así el acceso a la formación en cualquier circunstancia a lo largo de toda la vida.
Los nuevos sistemas de formación on-line (aprovechando los recursos informáticos y el ciberespacio) mejoran con mucho las prestaciones de la enseñanza a distancia tradicional, que solamente disponía del correo, el teléfono y la radiotelevisión como canales de comunicación y difusión de los recursos didácticos audiovisuales y en papel .
Estos objetivos y modernizado tanto en politécnicos o gestión, ciencias médicas o humanas, hay muy recurrente: el pensamiento crítico, la comunicación, el trabajo en equipo, auto-educación …
Por ello lo que hacemos es:
a-Enseñar es establecer condiciones, circunstancias, entornos donde el estudiante, el alumno puede aprender …
b-Es una condición necesaria, pero está lejos de ser suficiente …
c-Aprender es poner orden en el desorden, en su desorden …
d-Una buena enseñanza con TIC es ante todo una buena lección. (Punto)
e-En un grupo, en una red … es, sobre todo, aprender en uno mismo.
f-Ser competente significa activar los conocimientos sobre el contenido en diferentes contextos …
g-¿Sistémico? Para que TICe tenga un impacto positivo (valores agregados) en la pedagogía (aprendizaje), la pedagogía (el dispositivo de configuración) debe cambiar
El usuario, alumno pasivo pronto va a liberarse, las herramientas le van a ayudar para producir rápidamente, a participar, compartir, contribuir al “mundo” en un amplio proceso de la inteligencia colectiva o la creación de un mínimo de conocimiento compartido … más y más conocimiento, menos y menos general, más y más efímero. El “conocimiento” construido, validado, estabilizado debía ser completado por un conocimiento más informal, conocimiento de acción, “prácticas” de conocimiento, conocimiento de interacción.
El sistema dual “validador productor”, “usuario-productor”, “profesor-alumno” se haría cada vez fractales, el usuario se convierte en el productor, el productor de usuario, el estudiante se convierte en maestro, el maestro de aprendizaje la validación del colectivo en un mecanismo de autovalidación de todo el sistema. Un objeto fractal es una en la que cada elemento es también un objeto fractal que nos dice que el límite la estructura del conocimiento “mundo” es, en potencia, nuestro conocimiento de la estructura y vice versa …
Sin hacer que se detecte la causa principal de su resurgimiento bien actual en estos objetivos rastros de la presencia de la tecnología digital: la necesidad de diferenciar y validar el conocimiento disponible ahora más que nunca en la investigación en Internet (información, el pensamiento crítico, curación), saber cómo utilizar las diferentes herramientas de comunicación digital (blogs y las redes sociales, por ejemplo) como vectores de la comunicación y la colaboración, la posibilidad y la necesidad de aprender durante toda la vida, tanto la oferta y demanda entrenamiento es importante.
Por lo tanto, la tecnología aparece en algún lugar como una de las fuentes (causas) de las necesidades de formación expresadas y como parte de la respuesta. Y además el hecho de que “los jóvenes” son, por ejemplo, como la generación de “C”, el uso de estas herramientas para crear, comunicar y colaborar (2000 Frand ).
Desde el momento en que hablamos de estos “jóvenes” ya están llegado a la compañía bajo el nombre de la generación “Y”. Información o broma? Son ya tan competente digitalmente? ¿O se trata a la escuela para entrenar y validar esta habilidad para aprender con la fotografía digital?
Fue la idea de la arquitectura social que afecta a las relaciones interpersonales, las estructuras, el liderazgo, la comunicación y, por lo tanto, el paso exitoso (o no) de los mensajes que era de interés para los investigadores en Ordnance Survey. Gestión del Conocimiento se refiere fundamentalmente a la transferencia de información de tal manera que el usuario pueda comprender y utilizar tanto el sentido de la transferencia de alguna manera (Elkjaer, 2000; Klein y Myers, 1999). Se ha establecido que el problema real de Gestión del Conocimiento que se enfrenta Ordnance Survey es una comunicación. Si la gestión del conocimiento es esencialmente un sistema de comunicación, entonces lógicamente debe verse afectada por la arquitectura social de la organización.
Lo que es importante es que el conocimiento de la arquitectura social puede permitir a una organización para alcanzar un nivel de auto-análisis que no se está logrando en la actualidad. La ventaja real parece ser el reconocimiento de los problemas que están afectando a las salidas del sistema. Un análisis de la situación actual dio lugar a un modelo de las cuestiones que afectan actualmente a la puesta en práctica de la gestión del conocimiento.
Con ello hemos demostrado que muchos de los problemas de aplicación de gestión del conocimiento son acerca de la forma en que los procesos y sistemas para la creación de conocimiento se están desarrollando en forma aislada de los sistemas sociales de la organización. En lugar de ser un problema de proceso, la mala aparición conocimiento de un nuevo sistema es más probable que sea un problema de comunicación y aprendizaje donde hay un fallo para comprometerse con los individuos que están dentro del sistema.
Al enmarcar un modelo de arquitectura social para una organización específica, debería ser posible encontrar la mejor manera de involucrar a los individuos dentro del sistema, con el fin de comenzar a comunicarse de una manera que activará el aprendizaje y, por lo tanto, el cambio de comportamiento. Al pasar más tiempo en el diagnóstico de la organización, los beneficios se acumularán más pronto, se guardará el dinero y el dolor se describe en este estudio de caso evitado. Si se hubiera producido tal análisis antes de, o durante, la implementación de CRM en Ordnance Survey, las salidas de conocimiento y los cambios deseados de efectividad organizacional se habrían producido mucho antes.
Estaremos ya de acuerdo que el conocimiento no se transmite, se transfiere y se gestiona y lo hace convirtiendo lo tácito en explicito, haciendo que se desarrolle y se comporte como elemento estructural, organizativo y funcional, especialmente de manera informal, mas accesible y usable por la sociedad.
juandon