Liderajes e investigaciones transdisciplinares en escenarios de aprendizaje tecnificados y en red
Author: juandon
Go to Source
Juan Domingo Farnós Miró
Los antiguos investigadores “estrella, ya no solo son pasado, ni tan solo sus “publicaciones” en revistas científicas que solo les admiten a ellos, sirven para nada productivo en la sociedad en la que vivimos, ahora necesitamos investigadores trasdisciplinares que se atrevan a meterse en muchos “berenjenales” y con diferentes estrategias que hasta ahora eran impensables para muchos, como por ejemplo una rotura del blindaje estandarizado clásico y la entrada en el mundo virtual de INERNET.
Numerosos autores (Gibbons et al. 1994) advierten que actualmente los conocimientos no sólo tienen que ver con la ciencia, sino que están adquiriendo nuevas formas y también tienen lugar en otros ámbitos. Actualmente están en discusión, en referencia a la producción de conocimientos según Weingart (1997, 2 f.), las siguientes cinco afirmaciones:
Las universidades han perdido su lugar de preferencia para la producción de conocimientos. También producen conocimientos los centros de investigación, laboratorios industriales, Think-Tanks, oficinas de asesoramiento, etc. La forma de organización de estas agrupaciones y redes de investigación es de carácter pasajero.
La meta de generar nuevos conocimientos no es solamente la búsqueda de leyes naturales, sino también la aplicación y el aprovechamiento del conocimiento para los actores.
No solamente las disciplinas ofrecen el marco para la formulación de preguntas en la investigación y objetos de investigación. Los problemas a solucionar nacen también en los ámbitos de aplicación y son tratados en cooperación con los actores involucrados.
Los clásicos criterios de calidad científica y las instancias de control son complementados o bien desprendidos desde criterios adicionales, tanto sociales y políticos como económicos, y dificultan la valoración de la investigación.
La producción de conocimientos tiene que ser legitimada socialmente. Por eso la ciencia se encuentra frente a un cambio obligatorio hacia la rendición de cuentas.
Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad.
Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera (Thompson-Klein 1990):
.responder cuestiones complejas;.orientarse hacia cuestiones más amplias;
.explorar relaciones disciplinarias y profesionales;
.resolver problemas que van más allá del ámbito de una disciplina cualquiera;
.alcanzar la unidad del conocimiento, sea en escala limitada o grande.”
El término transdisciplinario también se utiliza hoy en día por algunas personas que más quieren centrarse sobre todo en una integración de la práctica multidisciplinaria en el contexto de la resolución de problemas intelectual:
“Not everyone uses the term transdisciplinary in such a historically urgent and materially located way. For some it is just another term for multidisciplinary or interdisciplinary, that is for scholarship or projects in which disciplines and their experts collaborate, or in which intellectual themes and issues necessitate travels among and between disciplines. Still, competing authorities play roles in both of these certainly.
And the term transdisciplinary is also used today by some folks who further want to focus especially on an integration of multidisciplinary practice in the context of intellectual problem solving. That is, to come up with ways to coordinate those competing forms of authority to get things done, to negotiate with and through them in order to create sometimes temporary forms of consensus authority that supply the energy to tackle big urgent problems. And these folks are often very into assessment as a way of justifying loans from and gambles with their authorities”
Otros piensan que: .”Los conocimientos demasiado flexibles de la globalización, transdisciplinares, nuevos medios de comunicación, todos nos sumergen en la incertidumbre, el riesgo, la colisión y la colaboración; condiciones que – al igual que con las responsabilidades a múltiples audiencias de autorías dolorosamente limitadas – que no controlamos, y en la que nos encontramos elementos en reorganizaciones emergentes de las economías del conocimiento”
Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, donde lo transdisciplinar es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.
La aplicación de los términos inter y transdisciplinariedad en los últimos años puede ser catalogada como inflacionaria, sin saber nunca con claridad a qué contenido se refiere. Aquí se presenta la comprensión propuesta mediante la ilustración.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the
work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos
Necesitamos conocer las capacidades del cerebro de manera generalizada y de cada persona en particular, para de esta manera poder mejorar el futuro real, ya no vale entender que lo que nos diga el sistema nos conducirá a una mejora para cada uno de nosotros, todo lo contrario, debemos alejarnos de compartimentos estanco, para eso ya tenemos muchas organizaciones empresariales, educativas, científicas…de hecho si os fijáis ya hablamos cada vez menos de educación y más de aprendizajes, eso significa el fin de una época y el principio de otra.
A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro:
- ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
- ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
- ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
- ¿La infraestructura laboral será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
- Las ¿’ciudades inteligentes “ayudaran a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?
Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.
Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?
Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.
Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning). de Jane Hart.
Buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.
“Necesitaremos entrar en la ciencia cognitiva de la ciencia estudia los procesos cognitivos involucrados en la realización de la ciencia:
a-¿Cómo razonan los científicos?
b-¿Cómo desarrollan las nuevas teorías los científicos?
c-¿Cómo tratan los científicos los datos que son inconsistentes con sus teorías?
d-¿Cómo eligen los científicos entre teorías competitivas?
La investigación sobre estas cuestiones ha sido llevada a cabo por los investigadores en una serie de disciplinas de ciencias cognitivas, en particular la psicología, la filosofía y la inteligencia artificial. que nos llevan a entrar en nuevas formas de aprendizaje propias de este nuevo tiempo” (Punya Mishra).
Participaremos en todos los procesos de construcción y elaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.
La revisión sistemática de la literatura nos ayuda a identificar tres temas amplios que han ocupado los intereses de los autores en la naturaleza del saber (proceso de intercambio de conocimientos), mediante el intercambio de conocimientos y el intercambio de conocimientos mecanismos de gobierno. En base a este análisis, un modelo para estos tres aspectos de intercambio de conocimiento se construye a través de la revisión de la literatura y la relación que entre ellos se explora.
Si adoptamos un enfoque cualitativo para investigar… facilitadores y / o barreras para el intercambio de experiencias de conocimientos. Si lo analizamos bien los códigos que representan los componentes , es decir, el conocimiento de mecanismos de gobernanza (POLICY MAKERS), como nos puede indicar el propio Larry Cuban en el intercambio de conocimientos… compartir medios, y el proceso de intercambio de conocimientos.
Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…
El proceso de aprendizaje es la responsabilidad del alumno. Esto se aplica a los estudiantes, sino también para los profesores y personal no docente. Para el aprendizaje permanente es el credo, todos nos hemos vuelto “eterno estudiante de Kwakman, (extraído de “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey” de Juan Domingo Farnos ) y con ello llegamos a la preponderancia social del aprendizaje informal o natural….
En este sentido, se hace necesario definir para un contexto , ciertas métricas e indicadores que permitan valorar en qué grado de ubicuidad se encuentra desde la dimensión tecnológica, brindando así una herramienta que ayude a marcar el camino que se debe recorrer para cumplir dicho objetivo.
“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)
Las organizaciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales, llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.
Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:
-Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas:
-Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.
-Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.
– Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica
-Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.
—–¿Entenderán la comunidad quien y de qué quieren que les hable de una mejor y más actualizada educación de sus hijos inmersos en unas prácticas anticuadas, desmotivadoras y que no las quieren para ellos, que el futuro y por tanto la educación no es no uniformizado ni determinista?
—–¿Entenderán que la educación no es potestad de nadie y si de todos, por supuesto que de ellos también y que deben tener claro que el responsable de la formación de cada persona es la misma persona?
—–¿Entenderán que vivimos en una sociedad en Beta constante y que la revolución educativa no existe y que si la hay vendrá de la sociedad?
—–¿Entenderán que para construir otra educación se necesita un cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el protagonista y especialmente el responsable de su formación y de su evaluación y la sociedad, que no el sistema, son los que le acompañaran en ello?
—–¿Entenderán que este cambio de roles en ocasiones significa cambiar de personas, de liderajes que se amolden a estos planteamientos?
—–¿Entenderán que las tecnologías ya son las mismas personas y que por tanto no es cuestión de autorizaciones o no, si no que éstas están donde lo hacen las mismas personas?
Para que entiendan esto y muchas más cosas; life long learning, pensamiento crítico y analítico, aprendizaje colaborativo y coopetativo, ….. Hay mucho que entender y especialmente intención de hacerlo…
Si conocemos que en Australia se intenta “favorecer” y apoyar más a los estudiantes que entran en las Universidades y que provienen de estratos con menos recursos económicos y tenemos diferentes análisis de los resultados de muchos estudio que indican una fuerte relación con el uso de la tecnología en la enseñanza efectiva y el apoyo a los aprendices, en particular, se ve que el uso de una serie de recursos y medios de comunicación, lo que facilita el aprendizaje interactivo y conectado, es lo que permite el aprendizaje personalizado y asegurando un alto nivel académico para contribuir al éxito de los estudiantes.
Las implicaciones de estos hallazgos se discuten con un enfoque específico en la promoción de la práctica de aprendizaje eficaz e informar de una política que sea consecuente con ello y que por tanto esté relacionada. En un momento en que la diversidad de la cohorte de estudiantes en las instituciones de educación superior es cada vez mayor, los resultados reportados en este trabajo son de gran actualidad y crítica para los educadores y las instituciones.
Todo ello es aplicable en todos los ámbitos, no solo los provenientes de estratos desfavorecidos, si no de todos y cada uno de los estudiantes, lo que llamaríamos EDUCACIÓN INCLUSIVA, ya que lo que haremos es un trabajo específico con cada alumno, permitiéndole tomar las riendas (según las edades) de sus aprendizajes, evaluaciones, decisiones…y hacerlo de manera personalizada para que estos logren su EXCELENCIA PERSONALIZADA…¿Eso lo entenderán estos padres? Espero que si….https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/La Excelencia personalizada, conducirá a un cambio obligado en la educación!
Daniel Innerarity nos dice de manera sintética:
Introducción:la naturaleza del conocimiento en la sociedad del conocimiento:
- Reflexividad: lo importante es el saber nuevo
- Incertidumbre: gestionar lo que no sabemos
- La beneficiosa destrucción del conocimiento: aniquilar
información, el olvido y la desatención
- Interpretar: la conveniencia de hacerse una idea general
- Creatividad: lo difícil no es encontrar sino buscar
- Autonomía: pensar por uno mismo
- Inexactitud: cosas cuyo valor no es su tamaño
- Incompetencia: ¿para qué sirve lo que sirve?
- Inutilidad: el valor del saber
http://www.dge.mec.pt/…/educacion_soc_del_conocimiento_dani… NUEVE VALORES EDUCATIVOS PARA SOBREVIVIR EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Todo ello y mucho más, deberán entenderlo, es el punto de partida para que vean que “viven y aprenden” en otra sociedad y que ellos y ellas son los protagonistas de la misma, por tanto deben intervenir como protagonistas y responsables de la misma y los “centros educativos, instituciones” son solo herramientas, instrumentos , para que lo puedan conseguir, por tanto pueden llegar hasta ser prescindibles si lo creen oportuno.
¿Por qué no utilizar estas encuestas de investigación educativas que nos “ponen” como “jugadores” reales de esta realidad llamada Sociedad de la Información, la comunicación y el conocimiento?:
a-Las encuestas que realizamos vienen determinadas después de hacer un minucioso análisis cualitativo de los últimos 5 años en países diversos (sus organizaciones, instituciones, docentes, alumnos, familias, administraciones, gestores, rectores…), coordinadores TIC, TAC…con sus comentarios en la “red” (y en las redes sociales) primero, según una visión periférica de las mismas y también de un análisis de miles de conversaciones, conferencias, formación diversa, entrevistas personales y personalizadas… con todos los estamentos mencionados.
b-Su función es determinar, canalizar… no solo el grado de competencias informacionales, digitales… si no las maneras de establecer prognosis y diagnosis, que nos permitirán anticipar a futuros problemas que se pueden presentar, para así canalizar las mejoras personalizadas con lo que encontrar las soluciones al respecto.
c-Una gran parte de mi ingente trabajo, es precisamente éste, el analizar las diferentes situaciones que existen en la sociedad y que van cambiando en cada momento, junto con las diversas maneras de entender la educación y las nuevas tecnologías existentes y las que van surgiendo.
d-Todo este proceso es mutable y, así queremos que sea, por tanto ni su realización ni posibles resultados, nunca más serán ni definitivos ni estables, todo lo contrario a cómo se realizan las investigaciones clásicas, con lo que estaríamos en el camino a tal como va evolucionando la sociedad.
e-Intentamos desmenuzar todos aquellos aspectos que podemos y otros que no siempre hemos pensado, para de esta manera establecer un marco abierto que nos permita ver los diferentes caminos hacia donde evoluciona la sociedad de la información y del conocimiento.
f–Las encuestas las utilizaremos dentro de nuestra visualización de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) que va englobada en lo que diseñamos, “la Socio-educación “ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA (Juan Domingo Farnós 2000…)” y que por su complejidad (nunca será solo un libro, como se puede comprender, si no una diversidad de elementos multimedia, multicanal, multimodal, transmedia…) conlleva un trabajo intenso de análisis muy laborioso, lo cual dificulta su ubicación.
g-Estas encuestas serán en muchos idiomas (por su voluntad internacional), en castellano, inglés, portugués, alemán, francés, italiano, catalán, hindi, cantonés, japonés,…
h-Serán válidas por lo que se podrán emplear según el contexto en el que cada uno se encuentre y la tipología diversa de necesidades.
Por tanto pueden utilizarlas des de ya, para lo que necesiten, sin permisos , de manera libre, abierta e inclusiva, en cualquier contexto, organización, institución, centro:….
a-Las llevaremos a cabo de manera presencial y/o virtual, organizando una página de facebook donde personas, organizaciones, instituciones… puedan exponer con sus respectivos análisis y comentarios. A medida que se vayan completando y en paquetes de 25 haremos un análisis parcial e iremos comentando los posibles resultados de conjunto, que obviamente pueden ir cambiando a medida que aumente la cantidad de ello.
b-También es necesario entender que cada interviniente podrá utilizarlas como fuentes, referencias… ( de manera singular, comparativa…) sin necesidad de pedir autorización alguna, eso si, siempre bajo las nuevas premisas que promulgamos, responsabilidad y compromisocon el colectivo.
La pregunta para todos/as será:
¿Será necesaria en la Sociedad de la Información y del conocimiento una nueva educación con la internet?
“venga, hagámoslas todos y todas!”
Julian Stodd
Often in Social Learning we are aiming to generate engagement within our communities, but it’s easy to get caught up in the ride and think we are successful when people start to speak. Engagement isn’t just about hearing from a vocal few: rather it’s about connecting to the silent majority. It’s about ensuring that everyone is in the conversation. You can’t have co-created learning unless everyone is engaged in the co-creation.
There are many reasons for being disengaged; the technology may not be good, the timing may not be right, or the relevance simply isn’t apparent. Even if all those things are sorted out (which is rarely the case), we may still fail to engage, because we are busy elsewhere: so many things, so little time.
Key to engagement is making it worthwhile to engage: avoiding wasting people’s time or patronising them. It may seem obvious, but it’s the hardest thing to do, partly because we have teams of people who care deeply about their subject and have to justify the time and expense of designing the learning. We tend towards being too long and too complex in design. Organisations tend towards too great an amount of process template and control, when what’s needed is agility, collaboration and co-creation.
It’s not coincidence that, when a Holywood blockbuster is ready to go, when the final edit is complete, they do test screenings before going on general release. As a result of these, they re-edit, change the plot or even lengthen or shorten the whole film. The final release we see is only the result of a great deal of uncertainty along the way.
The first step for success with a Social Learning space is to start hearing voices (the good ones from the community, not the ones in your head). The second step to success is to realise that there is no silence round the edges of the room.
Esta entrada de mi amigo Julian Stodd es muy importante para mis planteamientos, ya que habla de elementos tan trascentdentes para mis propuestas como son EL COMPROMISO, la AGILIDAD en los procesos. y evidentemente el SOCIAL LEARNING en organizaciones…para entender la DISRUPCION, evidentemente.
Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…
a-¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
b-¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales ya son válidos?
c-¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….
Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponibles en un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…
No se puede tener co-creado el aprendizaje a menos que todos se dedica a la co-creación , por lo cual es necesario un COMPROMISO que se genera de manera AGIL y en espacios que trabajan en los BORDES.
ANTONIO DELGADO :
“Los que laboran desde afuera no compiten por posiciones jerárquicas, porque ellos realizan sus actividades a partir de roles evolutivos. Su finalidad es la de alcanzar la excelencia personalizada desde la diversidad de proyectos que fortalezcan las relaciones entre las personas. De lo que se trata es se superar las deficiencias personales de cada participante. En los bordes se trabaja para incluir a más personas y no para excluirlas o segregarlas. Desde afuera las personas se mueven a su propio ritmo sin someterse a turnos fijos de trabajo. Cada cual se menciona por su nombre (o avatar) y no por sus títulos académicos. Lo que más cuenta es lo que se es capaz de hacer con lo que se sabe y no con lo que se posee. Todos miran el aprendizaje de las personas como un camino a recorrer y no como un fin para complacer a los organismos acreditadores.
Desde afuera no se necesitan personas con títulos ni cargos gerenciales que vengan a administrar, dirigir, supervisar o coordinar las actividades tecno-educativas. Se necesitan voluntarios apasionados dispuestos a trabajar con grandes desafíos de la diversidad. Todos los integrantes ya saben el trabajo que tienen que hacer de manera independiente. No necesitan un superior que esté detrás dictando órdenes a quienes saben lo que tienen que hacer.
Un líder que cobra un jugoso salario por firmar documentos, pedir informes mensuales, delegar instrucciones y autorizar cada trámite realizado por sus subordinados. Líderes de afuera influyen a otros para formar parte de proyectos, movimientos o causas. Las personas los siguen por sus propias motivaciones personales. Son los que promueven el trabajo colaborativo individual que forma parte de toda la red”.
En las organizaciones no son tan importante la cantidad de `personas, que evidentemente la mayoría no adquieren el COMPROMISO necesario con la DISRUPCIÓN, ni siquiera con las INNOVACIONES y si aquellas que adquieren un compromiso para llevarlas a cabo.
En las organizaciones educativas es muy común, el compromiso es una RARA AVIS y si se adquiere no se hace de manera co-creativa ni con la agilidad necesaria y si se hace se realiza des del centro de la organización y nunca des de los bordes, don lo cual no se trabaja en red (les es muy incómodo).
En las organizaciones educativas actuales hay que mirar muy bien el tema de los bordes (espacio), durante el tiempo que se hace y sobre todo las personas que intervienen en los cambios de verdad, los demás deberán hacer trabajos mecánicos pero nunca de co-creación, ya que no están preparados por su compromiso para hacerlo.
En Escuelas, universidades…deben dejarse de lado las VIEJAS TITULACIONES de DOCTORES, CATEDRATICOS…y utilizar a las personas pareparadas y con compromiso para ejecutar la disrupción, los demás deben quedarse en la retaguardia y dejar de llevar a cabo sus tares que venían realizando de responsabilidad, ya que ésta se acabó, no están preparados para liderar los cambios, de esta manera la calidad educativa sumara en lugar de restar, ya que la suma no es la que se estaba haciendo en el siglo XX, ahora ésta en lugar de sumar resta y ellos forman parte de esto. (cambio de roles).
Como dice JULIAN STODD:”el primer paso para el éxito de un aprendizaje social es para empezar a escuchar las voces de los buenos de la comunidad, no a los que están en la cabeza actualmente“..
Todo ello nos lleva, como no podría ser de otra manera a un conocimiento en red dentro de una sociedad que ya lo está y que quiere construir sus piezas de una en una para que su funcionamiento sea el adecuado.
Como nos demostraron N. Christakis y J. H. Fowler en «Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan», una nueva ciencia de las redes sociales está explicando y redimensionando problemas clásicos de la psicología y sociología. La idea principal sería la siguiente: comprender la estructura de una red social, sus componentes y vínculos, la posición de cada individuo dentro de ella, implica la comprensión de factores que pueden ayudar a ofrecernos las claves de fenómenos tan diversos como la obesidad, el suicidio y, sí, también la felicidad…
REDES
Los medios sociales están abocados a la gestión de un conocimiento que se produce como fruto de la amplia participación –y papel activo– de los individuos como «consumidores-contribuyentes». Para dar sentido a estos desarrollos –i.e.: ‘procesos de generación y compartimento de la información’– en el ámbito de las organizaciones, los enfoques de gestión del conocimiento buscan «conectar» las interacciones dinámicas y fluidas de los individuos –en las comunidades informales de medios sociales–, con la estabilidad y la institucionalización, propias del ambiente formal de las organizaciones.
Con ese fin, el análisis del conocimiento explora una nueva perspectiva de estudio: la creación de conocimiento surgido de la colaboración entre organizaciones. De esta manera, el nuevo modelo de conocimiento se refrenda al amparo de las teorías de la creación del conocimiento organizacional. Dichas teorías contemplan la estructuración del proceso de desarrollo colectivo de conocimiento en fases –que no se suceden de una manera estrictamente secuencial, sino de una manera –más o menos– regular y diversificada.
En las redes, la «cooperación» supera a la «colaboración»:
- LA COLABORACIÓN: Tiene lugar en torno a algún tipo de ‘plan’ o ‘estructura’.
- LA COOPERACIÓN: Implica la libertad de las personas para unirse y participar. La cooperación es, pues, un «motor de la creatividad». Que se ve «alimentado» por la motivación intrínseca, la confianza y la transparencia de las personas que trabajan «CONECTADAS EN RED».
Así, mientras la red permite este tipo de cooperación que acabamos de esbozar, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Por esta razón, nuestro futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías. En efecto, las redes pueden establecer «multi-circuitos personalizados» entre los diferentes estamentos que intervienen en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, las empresas, las organizaciones económicas y las instituciones educativas –tal y como las concebimos hoy– tienen los «días contados». La red no se ordena según los preceptos de la jerarquía actual; antes bien, es al contrario –hasta este momento, lo importante era el OBJETO; mientras que, de ahora en adelante, lo será el SUJETO.
“Toda organización es más eficaz a través del aprendizaje social en red”
Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el cubo de la basura, una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso, no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse; porque tras la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…
Si queremos establecer un equipo que «rastree», «diseñe» e implemente un modelo de aprendizaje eminentemente informal; necesitamos, por lo menos, las figuras de un identificador y un gestor de aprendizaje social. Es decir, por un lado, a alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas; y, por otro lado, a alguien que pueda evaluar y emitir un informe sobre cuáles son las herramientas sociales más adecuadas –cuyo potencial debe ser desplegado con fines orientados hacia la optimización del aprendizaje informal–.
El papel del EQUIPO INFORMAL es establecer los entornos sociales apropiados, las discusiones necesarias y la captación –gracias a la participación de todos los miembros del equipo– de lo que resulta más pertinente. De esta manera, se ha de contemplar:
- LAS INICIATIVAS PERSONALES que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en sí misma).
- LAS «SEMILLAS CON PEPITAS DE APRENDIZAJE INFORMAL» (como webcams, vídeos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados, hilos de chat y otros objetos sociales).
- LA COMUNIDAD DE CONSTRUCCIÓN, que creará OTROS GRUPOS en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.
CONOCIMIENTO
El aprendizaje social ha sido puesto en valor –por algunos valientes– hace ya algún tiempo. Jane Bozarth y Jay Cross son dos grandes autores que han desarrollado su actividad investigadora en este sentido. En efecto –como ellos sostienen–, en la medida en que un número mayor de personas –nacidas después de 1980– ingresa en el mundo laboral; las iniciativas de APRENDIZAJE SOCIAL se hacen –a cada rato– más y más comunes. Así, el conocimiento «se mueve» a través de los cuatro ámbitos de interacción:
- Individual
- Comunitario
- De organización
- Social
FASES
A continuación, realizamos un recorrido por las diferentes fases de la «creación de conocimiento organizacional», en el escenario de la enseñanza-aprendizaje informal.
Alcance de la interacción
EMERGENCIA
Los individuos crean conocimiento personal mediante la aplicación de sus intereses en la navegación. A lo largo de su periplo, pueden encontrar abundantes espacios de conocimiento –dentro y fuera de su organización–, experimentar la apertura hacia nuevos ámbitos de conocimiento, y prever los cambios que la nueva información (en términos de «retroalimentación») podría producir. Con todo, el grado de conocimiento es subjetivo, y su potencial de crecimiento se encuentra profundamente arraigado a:
- El contexto del iniciador
- El vocabulario utilizado para la comunicación
- Exploración
El nuevo conocimiento que es desarrollado por las personas surge de una multiplicidad de contextos: ya sea, en discusiones muy informales; ya sea, navegando por diferentes espacios de conocimiento (dentro de una organización, en particular, y más allá). Todo ello implica actividades de búsqueda y de recuperación de información ingentes; que, a menudo, se plasman en la recopilación de materiales que influyen en los procesos creativos de la generación de ideas.
APROPIACIÓN
Los nuevos conocimientos (resultado de los productos encontrados durante la «exploración»), se han enriquecido –refinados o no–; o sea, han sido contextualizados con respecto a su nuevo uso. De hecho, ahora han sido apropiados por un(os) nuevo(s) individuo(s); esto es, han sido PERSONALIZADOS. La implicación de este proceso se refleja en el hecho de que otras personas puedan beneficiarse de esta personalización en el futuro. Mientras que muchas de las iniciativas de gestión del conocimiento se han centrado en el intercambio de conocimientos o –incluso– en parcelar el conocimiento (entre los seres humanos); como es el caso de la tarea que desempeñan los «medios de comunicación»; las personas –por otra parte– también requieren APOYO para la APROPIACIÓN, por lo menos, en una cultura más individualista –en el buen sentido del término–.
DISTRIBUCIÓN
La primera fase, en el ámbito de las comunidades, describe las interacciones entre los individuos y los beneficios que las personas –normalmente– atribuyen al intercambio de conocimientos; entre otros, el hecho de que pertenecen a una red o grupo social preferido, lo que aumenta la probabilidad de recuperación de conocimiento de la comunidad a la que se pertenece, cuando uno lo necesita. La distribución de dicho conocimiento implica:
- Discutir la relevancia de los nuevos conocimientos
- La negociación de su significado e impacto
- El co-desarrollo de contenidos conducentes a un nuevo conocimiento
- La aceptación de compromiso con el nuevo conocimiento, como asunción colectiva
- El desarrollo de una terminología común, desde el punto de vista semántico
TRANSFORMACIÓN
Los artefactos creados durante el desarrollo de las fases anteriores, a menudo, son intrínsecamente no estructurados y –más aún– altamente subjetivos. Con todo, se incluyeron en el contexto de una comunidad, lo que significa que sólo son comprensibles para la gente de esa comunidad, debido a que sus integrantes poseen los conocimientos compartidos necesarios para interpretarlos. TRANSFORMACIÓN significa que el conocimiento se ha restructurado y se «ha presentado» de una forma apropiada para «moverlo» más allá de los límites de la comunidad.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento se prepara –con un enfoque específico– para la mejora de la comprensión. De esta manera, se manipula para facilitar su transmisión y su uso –ad hoc–; esto es, su transmisión y su uso como parte del adiestramiento en el que un grupo selecto de usuarios se ha formado –o «actualizado»– para utilizar el material didáctico preparado. Por lo tanto, encontramos dos pasos a seguir en esta fase de introducción (de conocimiento) en el ámbito de la organización, a saber: (1), la creación de un entorno de instrucción, llamado «entrenamiento ad hoc»; y (2), un entorno experimental, llamado «pilotaje».
Los documentos producidos en las fases anteriores, por lo general, no son muy adecuados como materiales de aprendizaje; porque no ha habido consideraciones didácticas que se hayan tenido en cuenta. Es el momento de refinar los contenidos para mejorar la comprensibilidad y las posibilidades de reutilización; de transformar objetos de aprendizaje individuales para que puedan cubrir un área temática más amplia. La realización de pruebas permite:
- Determinar el nivel de conocimiento (de los miembros de una comunidad, grupo u organización)
- Seleccionar los objetos de aprendizaje o itinerarios de aprendizaje más adecuados
Pilotaje
Por lo general, no todos los detalles de implementación pueden ser previstos en la fase de TRANSFORMACIÓN. El conocimiento se organiza de manera que pueda ser aplicado a un experimento que contemple varias premisas específicas: persigue la involucración, no solo de los creadores de conocimiento, sino también, de otras partes interesadas. Las experiencias se recogen, tras el estudio de un caso de prueba –que sirve de ensayo–; antes de realizar un mayor despliegue de un producto, o servicio.
NORMALIZACIÓN
Llegados a este punto, la gestación de conocimiento es más sólida y ya se ha establecido –formalmente– en la organización. De esta manera, los contenidos a los que da lugar están listos para ser utilizados como: entrenamientos formales repetibles, prácticas de trabajo, procesos, productos o servicios. Al igual que en la fase de INTRODUCCIÓN, distinguimos un entorno de enseñanza con actividades de formación estandarizadas, llamado CAPACITACIÓN FORMAL; y un entorno experimental, llamado INSTITUCIONALIZACIÓN. Por último, la ESTANDARIZACIÓN EXTERNA hace referencia a las iniciativas de normalización que persiguen trascender los límites de la organización y avanzar en el desarrollo de conocimiento de un área de interés –en el ámbito de la organización o en ámbitos ulteriores–.
¿ Qué es la capacitación formal?
En un entorno de enseñanza, la materia debe «volverse dócil» para los novatos. Un buen plan de estudios:
- Integra contenidos de aprendizaje en una secuencia
- Utiliza conceptos didácticos sofisticados
- Guía a los alumnos en sus jornadas de aprendizaje
- Facilita la aprehensión de un área temática: para aumentar la probabilidad de transferencia de conocimiento con éxito
Los objetos de aprendizaje se organizan en cursos que cubren un área temática más o menos amplia. Los módulos de aprendizaje y los cursos se pueden combinar con programas que preparen para el desarrollo profesional; o, para la asunción de un nuevo rol, en la organización de que se trate.
¿Qué es la Institucionalización?
ORGANIZACIÓN INTERNA
Los documentos formalizados que han sido aprendidos por los TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO «se solidifican». A partir de aquí, podrán aplicarse en la infraestructura de la organización en forma de procesos, reglas de negocio y/o procedimientos operativos estándares.
ORGANIZACIÓN EXTERNA
Los productos o servicios se ponen «en marcha» en un escenario de mercado, se encuentran institucionalizados en una cartera de productos y servicios ofrecidos por la organización.
¿Qué es la estandarización externa?
Esta fase de madurez afecta, de manera transversal, los ámbitos de la instrucción y de la vía experimental, e implica una cierta forma de normalización o certificación.
A NIVEL INDIVIDUAL
Las calificaciones y los certificados confirman que los participantes de las CAPACITACIONES FORMALES lograron un cierto grado de habilidad que es comparable y verificable entre instituciones.
A NIVEL DE ORGANIZACIÓN
Los CERTIFICADOS permiten a las organizaciones demostrar el cumplimiento de un conjunto de reglas que se han comprometido a cumplir.
LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
Los CERTIFICADOS muestran el cumplimiento de leyes, reglamentos o recomendaciones que pueden, o deben cumplirse para que un producto o servicio se pueda ofrecer en un mercado determinado.
Si en la actualidad la pedagogía, basada en la continua investigación, indica que es adaptable y modificable a los valores formales e informale surgiendo nuevos maneras educativas que se adaptan a las exigencias de la situación y ofrece una alternativa educativa en la contemporaneidad, es probable que tenga resultados donde lograr niveles totales de alfabetización de gran alcance. (seguir leyendo En educación: ¿es suficiente un cambio pedagógico? ¿tecnológico? de Juan Domingo Farnós Miró
Estamos en este proceso, donde elementos como la Inteligencia Artificial, la Gamification con los videojuegos etc…son las nuevas variantes de este nuevo juego, que antes llamábamos educación, ¿y ahora?….
“Por tanto la tecnología y la tecnología no solo van juntas sino que ya son lo mismo” (Juan Domingo Farnós Miró)
Separarlas o intentar hacerlo en aras de “obsesiones” de viejas “creencias”, planteamientos, también metodologías de grandes expertos del pasado o, simplemente por no quererlas contaminar, especialmente la pedagogía, no solo no conducirán a nada, sino que ya es materialmente imposible.
Es el conocimiento (knowledge) quien como insumo, auna los efectos sociales de ambos:
a-La tecnología social y la necesidad de facilidad
b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso
c- El Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.
Un término tan monolítico e impenetrable como la pedagogía, hoy con un cambio radical de la sociedad y como consecuencia de la educación se está transformando en critica, no podía ser de otra manera y está viendo como la natural, lo que denominamos, informal, está construyendo la red de la nueva sociedad lo que nos lleva a organizarnos con unas estrategias que transforman la comprensión de lo que entendíamos por formación y los objetivos a los que deseábamos llegar.
juandon