November 18, 2024

¿Los espacios digitalizados de aprendizaje dejan abiertos los constructos de conocimiento? (Aulas virtuales, inclusivas, hiperaulas)

Author: juandon
Go to Source

Juan Domingo Farnos

D7Lvu2SWwAMfoXE

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos

Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en este tiempo siendo la Internet la que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Hoy más que nunca es necesario ese ejercicio de alfabetización digital o “literacidad” crítica: entrenar el pensamiento crítico para deconstruir los mensajes de los órganos de poder y contestar socialmente desde la construcción de nuestros propios discursos. En definitiva, algo tan simple como aprender a ser ciudadanos críticos y a participar de la vida pública de forma activa. Y eso pasa por todos los medios a nuestro alcance para comunicarnos, socializar y aprender colaborativamente, ya sea el pergamino, el megáfono, el vídeo o el wiki”.
“Internet nos propone nuevos caminos por los que transitar en nuestro devenir por el mundo. Está asfaltado con nuevos lenguajes y texturas, pero sus rutas no aparecen en los GPS. Cada uno de nosotros hemos de diseñar nuestro recorrido y apoyarnos en las indicaciones de quienes ya pasaron por allí. Las etiquetas, los agregadores, los blogs, los wikis, etc. son muescas en el camino. De nosotros depende contribuir en nuestro recorrido con sólidas piedras o con efímeras migas de pan”.
“Una Educación más centrada en estrategias que en contenidos. Porque su sistema operativo ya no reside sólo en la escuela como hardware y en profesor-alumnos como software. Una educación 2.0 que genera, comparte y experimenta en red y en la Red”.
“El maestro debe ser un caminante más, alguien que repite trayecto, que nos acompaña y que nos da buenos consejos apoyados en su experiencia. Alguien que nos ayuda a preparar el petate, a identificar las setas venenosas, los cantos de sirenas y los personajes de Propp. La Red es nuestro bosque por explorar. Comienza la aventura”.
Efectivamente, comienza una aventura que abre nuevos horizontes, nuevas perspectivas y nuevas expectativas en la educación: La Escuela 2.0 y la llegada de los ordenadores a las aulas. Mira la presentación del profesor Pere Marqués ” AULAS TIC: un alumno, un ordenador, en la que se explican los aspectos tecnológicos y didácticos de las aulas tic, las nuevas problemáticas con que se enfrenta el profesorado, su formación y propuestas de utilización.
Pero, como hemos dicho tantas veces, la llegada de los ordenadores a las aulas no es suficiente. Fabio Tarasow en la entrevista “Instruir en el buen uso de las TIC” de la revista “Área Educativa”, dice:
“Las TICs son parte la realidad actual, por lo tanto a través de ellas los chicos deben crear, pensar, usarlas significativamente y expresarse. Hay que recobrar el sentido que tiene la escuela utilizando las nuevas tecnologías”.

“El punto no radica en la mera posibilidad de que la escuela cuente con herramientas tecnológicas de última generación (¿Será así la mochila digital en un futuro próximo?). La clave yace en la construcción de una pedagogía orientada a encontrar las posibilidades de aprendizaje que de cada aparato, con sus múltiples funciones, pueda hacerse”.

Tarasow explica que “el sentido pedagógico de estas tecnologías tiene que ver con construir una interacción significativa. Pueden estar las TICs en el aula, pero pueden hacerlo de manera no significativa, por ejemplo, cuando se utiliza la pizarra electrónica lo que esto hace es reforzar una clase dirigida por el maestro hacia los alumnos, en lugar de estimular un diálogo o una construcción del conocimiento más participativa por parte de los alumnos. Esto no colabora en obtener una manera de aprendizaje colectiva, entre todos”.
El 7/11/2009, El País publicaba el artículo “Las Editoriales se adaptan a la Escuela 2.0: Santillana crea materiales escolares específicos para la pizarra digital interactiva”. “La digitalización de la escuela, impulsada desde el Gobierno a través del proyecto Escuela 2.0, pretende adaptar las aulas al siglo XXI”. Está muy bien que las editoriales quieran adaptarse a los nuevos tiempos y que el profesorado tengan grandes cantidades de recursos educativos a su alcance, pero se corre el peligro de que las protagonistas sigan siendo las tecnologías y todo se quede en una simple digitalización de los tradicionales libros.Es decir, “Nuevas tecnologías y vieja pedagogía” o “Nuevas tecnologías sin metodología”.

Leamos la “Entrevista con Domingo Méndez: las TIC en la escuela”. A la pregunta ¿Qué cree que pueden aportarle las TIC al terreno educativo? Domingo contesta: “Las TIC pueden aportar a mundo educativo un cambio metodológico, un salto cualitativo que transforme las escuelas en verdaderos centros educativos del siglo XXI. Hay que pasar de una educación basada fundamentalmente en los libros de texto, donde estos suelen marcan la agenda del día a día, a una escuele basada en los digital, más participativa, en donde se utilicen las potencialidades de la Web 2.0, en donde los alumnos aprenden de ellos y entre ellos, en donde el saber no parta solo del profesor sino que se construya entre todos, todo eso ni más ni menos es lo que creo que pueden y deben aportar las TIC”.
Asimismo, me gustaría que leyeras las respuestas de Frances Pedró, Jefe del proyecto Aprendices del Nuevo Milenio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en esta entrevista, en la que entre otras cosas dice que las TIC han dejado obsoletas las tareas actuales en la escuela: “La tecnología las dejó obsoletas. Las tareas actuales son de la revolución industrial y deben ser acordes a la sociedad del conocimiento. Los perfiles de competencias que hoy se exigen en los mercados laborales se basan en capacidades y actividades no rutinarias relacionadas con la gestión del conocimiento, como su búsqueda, creación y difusión”.
En no pocas ocasiones me he referido a que la mayor preocupación de todos los sistemas educacionales que han implementado tecnologías en las escuelas, es la integración curricular de las TIC. Una vez que la escuela posee la tecnología y el profesorado aprende a usarla, el problema que surge es cómo integrarla en el currículum para mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del aprendizaje del alumnado.

Usar las tecnologías puede implicar utilizarlas para los más diversos fines, sin un propósito educativo claro de “apoyar el aprender”. Por el contrario, la integración curricular consiste en valorar las posibilidades didácticas de las TIC en relación con objetivos y fines educativos. Al integrar curricularmente las TIC, ponemos énfasis en el aprender y cómo las TIC pueden prestar, en este sentido, una valiosa ayuda; sin perder de vista que “el centro” es el aprender y no las tecnologías que se usan.

Hay que tener en cuenta que las TIC se articulan como uno de los ejes transversales del currículum junto con la seguridad vial, la educación audiovisual, para la salud, para la paz o medioambiental y se orientan a su tratamiento integrado dentro de las diversas áreas en todas las etapas y niveles educativos y, por tanto, ayudan a desarrollar y conseguir todas las demás competencias básicas.

Según Anexo I “la Competencia Digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse”.

“Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación”.

“Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas”.

Por eso, como te decía en el post “Formación docente y uso de las TIC en el aula” o en “Innovación, cambio educativo y profesionalidad docente”, no basta tampoco con formar al profesorado en el uso (tecnológico) de las TIC, es necesario un cambio del perfil del docente, de metodologías y de cultura profesional, que redunden en una transformación positiva de las prácticas de enseñanza-aprendizaje.
Y esto sólo podemos conseguirlo juntos, colaborando, investigando, curioseando, participando, buscando, probando… con el objetivo de mejorar nuestra competencia digital y conocer nuevas experiencias educativas, como bien dice la magnífica presentación de Antonio González, utilizada para anunciar el curso de “Web 2.0 y práctica docente” que este año, una vez más, se realizaba en el CEP de Castilleja.

No dejes de ver la excelente presentación de Francisco Muñoz de la Peña “Aprender en la Escuela 2.0” que habla de la de las 4 “ces” de la Escuela 2.0: Comunicarse, compartir, colaborar, confiar; reivindica tiempos y espacios, habla del aprendizaje como construcción del conocimiento y basado en tareas, de los nuevos roles de profesores y alumnos, de alfabetización digital y de metodología y da un repaso por las herramientas Web 2.0 de uso educativo.

Échale un vistazo a la presentación “Escuchar, ver, escribir y crear en la Web2.0” (vía) de los profesores Ana Basterra y Fernando Muga, que en 27 fotos nos dicen lo que es enseñar con herramientas de la Web 2.0. También puede interesarte otra presentación de Juan Freire, titulada “La Web 2.0 como plataforma para el aprendizaje activo y colaborativo”.

Por último, te dejo aquí el estudio “Aplicaciones de las TIC en la Educación – Tendencias”, elaborado por Pedro Luis Chas Alonso y Antonio Fumero. Este estudio tiene como objetivo describir algunas de las que pueden considerarse principales tendencias en lo relativo a las aplicaciones de las TIC en la Educación.

Posts del Aula relacionados con Escuela 2.0:
Escuela TIC 2.0: Formación del profesorado
Hacia la educación 2.0
La mochila digital andaluza
La humanización de las tecnologías
Formación Escuela TIC 2.0 para profesorado que imparte clase en 5º y 6º Primaria
Primer Encuentro de Experiencias “Escuela 2.0”
Posts del Aula relacionados con la docencia y formación del profesorado:
La escuela española actual
Competencia digital y docencia
La autoformación del profesorado
Competencia docente
Competencias Básicas: Materiales y Documentos
Competencias Básicas y Currículo Integrado
Tratamiento de la información y competencia digital
Posts del Aula relacionados con la Web 2.0:
Gran repositorio de aplicaciones, herramientas y recursos educativos
Colección de herramientas Web 2.0
De la Web 2.0 a la Web 3.0
Uso educativo de las aplicaciones Web 2.0
Herramientas Web 2.0 para educación
Taller Web 2.0
¿Qué son los PodCasts?
Presentaciones online y pases de dispositivas
¿Existe la Web 2.0?
Los servicios gratuitos de Google
Planeta Web 2.0
De la pizarra a la Web 2.0
Uso didáctico de los blogs
Taller de herramientas Web 2.0
Gran almacén de aplicaciones y recursos Web
Sesión dedicada a la Web 2.0
Multimedia Online
Web 2.0 y Educación
El libro de la Web 2.0
Curso sobre Wikis
Wikispaces: Repositorio, prácticas de aula, docencia y TIC
Tratamiento de documentos on-line
Los decretos oficiales de Educación Infantil, Primaria y ESO en el ….

 

Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio (espacio) en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en la siguiente ponencia trataremos el tema las «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento», y trataremos algunos conceptos sobre estas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícil, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.
Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una especie de potenciación-refugio-

Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptan un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003,), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.

James D. Mooney escribió en “The principles of organization”, “la dirección es la técnica o el arte de dirigir y la organización es la técnica de relacionar deberes específicos o funciones en un todo coordinado”. A modo de leyes naturales o principios, Mooney enuncia que los de organización son 4:

a-Coordinación, Autoridad, Liderazgo y Especialización, entendiendo por coordinación a la razón fundamental para organizar, pues las organizaciones son el resultado natural de la división y especialización del trabajo y su propósito consiste en lograr el desempeño coordinado de todos los trabajos que las componen.

b-Coordinar armonizar y sincronizar, en forma ordenada, el esfuerzo individual dentro del grupo o equipo de trabajo (y del trabajo de dichas unidades o áreas en relación con las restantes en la organización) con respecto a su magnitud, tiempo y sentido con el objeto de lograr una acción unificada dirigida a la obtención de los objetivos y a la realización de las actividades que conducen al éxito.

c-La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados.

d-Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo “

Ambientes elearning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, — la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos — en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos:

a • Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).

b • Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.

c • Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.

d • Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización

Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.

¿Porqué usar un espacio virtual de aprendizaje?.
Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.

Tipos de utilización de espacios (¿virtuales?)

a-Las aulas virtuales son una nueva modalidad educativa que se desarrolla de manera complementaria o independiente a las formas tradicionales de educación, y que surge a partir de la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Actualmente se utiliza en muchas universidades, escuelas y organizaciones laborales.

En este espacio llamado aula virtual se realizan distintas formas de trabajo colaborativo configurando un escenario de enseñanza a través de los recursos de la web.1

Las TIC abren, sin duda, por sus propias características, nuevas posibilidades de innovación y mejora de los procesos formales de enseñanza y aprendizaje, pero la mera incorporación de herramientas tecnológicas a las prácticas educativas no garantiza en modo alguno que esa mejora se produzca realmente. De hecho, existen indicios de que lo que ocurre, al menos en determinadas ocasiones, es exactamente lo contrario: que la introducción de las TIC en las prácticas educativas sirve más para reforzar los modelos dominantes y ya establecidos de enseñanza y aprendizaje que para modificarlo (Fuente. Wikipedia)

b-Las aulas inclusivas son en teoría (porque la mayoría de las veces no se llevan a cabo estas funciones) espacios dentro de las escuelas, institutos de secundaria, universidades… donde los alumnos trabajan de manera cooperativa, bajo la supervisión de varios docentes (nada creativa porque los trabajos a pesar de su fuerte carga colaborativa) realizan trabajos globalizados, tipo ABP, PBL, Flipped Classroom etc.. pero generalmente también con la confusión de lo que significa inclusión y sus sustitución por integración, es decir, se sigue trabajando de manera prescriptiva y uniformizada y no de manera personalizada y socializadora (Educación Inclusiva) Eso si, el aporte de las tecnologías puede ser vital para su trabajo.

También no es menos cierto que se puede y se debería trabajar de manera colaborativa y con el acompañamiento de varios docentes, por tanto creativa y bajo la responsabilidad y el compromiso de los aprendices que junto a sus tecnologías (BEYOD) conseguirían un alto valor añadido en su trabajo y su aportación al grupo y a la sociedad.

c-Hiperaulas (Fuente: Mariano Enguita (Universidad Complutense de madrid) La hiperaula es solo un concepto que sintetiza la idea de que hay que romper, es posible romper y se está rompiendo ya con la vieja estructura escolar centrada en el aula. Porque esta no es solo un lugar, sino una organización del espacio, del tiempo, de la actividad, de las relaciones con la sociedad y la cultura, con el profesor y los demás alumnos, con los objetos y la información, con el pasado y el futuro, con la necesidad y la oportunidad. En el aprendizaje, el medio es el mensaje, el camino es el destino, la práctica es la didáctica. De ello trata Más escuela y menos aula .

El microequipo es el corolario de la hiperaula. Una vez que se combinan dos o más grupos-aula, dos, tres o más docentes pueden y deben colaborar sobre el terreno. Aporta flexibilidad, pues permite atender al conjunto y/o a equipos y/o al alumno individual; amplía y diversifica la cualificación docente; favorece el desarrollo profesional y una más eficaz y suave iniciación. No confundir con la co-docencia (co-teaching) para las prácticas de profesores o la atención a alumnos con necesidades especiales, mero añadido al modelo tradicional.

Geometría variable

Puede surgir de acumular grupos de un curso, cursos de un ciclo, áreas o asignaturas para un proyecto…, aunque también pude verse en una pequeña escuela unitaria

Ecosistema híbrido

Combina actividad cara a cara y en línea, proximal y distal, intra y extraescolar, con o sin apoyo en la tecnología, analógica o digital, blended. Hipermedia (transmedia)

Agrupaciónes flexibles

Permite combinar la escala las economías de escala del gran grupo, en la colaboración del pequeño equipos y la libertad y autonomía de la actividad individual

Movilidad liberada

Un mobiliario variado, ligero y móvil, en un espacio más amplio (recupera pasillos, etc.) permite, movilidad, salud, flexibilidad, bienestar, eficacia en aprendizaje… y libertad

Microequipos docentes

Equipos de profesores sobre el terreno dan seguridad, complementariedad, diversificación, personalización. Codocencia, pero no subordinación de un docente a otro

Especialización del trabajo

Se pueden formar equipos docentes con cualificaciones complementarias, integra mejor a educadores especiales, docentes en formación, colaboradores…

El profesor como diseñador

Aunque a menudo exponga (sabio en la tarima) o acompañe (guía al costado), el profesor es ante todo diseñador y curador de entornos, experiencias y trayectorias de aprendizaje

Metodologías inductivas

Enfoque discéntrico, centrado en el alumno; aprendizaje que parte de problemas, proyectos, retos… Nada asignaturil, por tanto, sino más bien inter-, multi- e incluso anti-disciplinar

Tiempos modulables

Choca y rompe con la fragmentación del tiempo, que se supedita a objetivos y métodos. Horario requiere flexibilidad interna y la permite externa (entrada y salida)

Apertura a la comunidad

La escala y la conexión a las redes potencian la colaboración con la comunidad, tanto territorial como funcional, presencial o virtual, para aprendizaje y servicio

Necesitamos por tanto con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayormente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes (Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?)

Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..

1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.

2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida.La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, (Juan Domingo Farnós Miro) donde lo transdisciplinar es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.

Este planteamiento de reformulación, es la base de nuestra manera de entender la educación, un proceso en beta constante, desregulado y llevado a término por cada persona y/o comunidad de aprendizaje que pueda correlacionarse con cualquier otra, para de esta manera mejorar su aprendizaje con “efectos” que complementen nuestras ideas y que en un determinado momento nos permitan incluso, cambiarlo del todo, sin tener miedo a que lo que habíamos hecho no serviría para nada, nada más lejos de la realidad, si no todo lo contrario…, como más seamos capaces de desaprender y reaprender en otros ecosistemas, con otros planteamientos..más formados estaremos.

Los que profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.

Esta visión del futuro no va a suceder con facilidad (Tuomi, 2005). Sin embargo, la marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno. Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas. El alumno del futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.

Debido al cambio de la sociedad (paradigma) en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad..están sujetas a los cambios sociales. Spitzer y Hattie lo mostraron en sus investigaciones. Era evidente que los métodos de enseñanza últimos necesitan ser revisados, y sus escenarios de aprendizaje, también, dando lugar a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en aprendizaje.

Esta nueva cultura del aprendizaje en este contexto significa que para añadir nuevos aspectos : aprendizaje cooperativo y personalizado, los aprendices juegan un papel importante.

Puede existir riesgo de solapamiento de responsabilidades, que pueden conducir a conflictos entre las personas y las unidades de la organización, el esfuerzo desperdiciado y redundancia involuntaria? Difícilmente puede ocurrir la ya que los nodos de relaciones van diversificando a medida que la complejidad de situaciones de aprendizaje va aumentado y la diversidad de aprendices buscan sus caminos diferenciados, es entonces cuando la EXCELENCIA INCLUSIVA Y PERSONALIZADA, coge la máxima potencia y claridad de ser….Autoaprendizaje, retroalimentación continuada y multicanal, simulaciones, acción-reacción,…son actuaciones imprescindible para poder llevar a cabo una “educación” que pasa de ser previsible, dirigida (OBJETIVOS, COMPETENCIAS) a ser personalizada, personal, inclusiva, distribuida y de un gran recorrido…