April 18, 2024

Los Makerspaces como analizadores sociales y atractores bi-culturales

Author: Alejandro Piscitelli
Go to Source

1. Diseñando espacios de aprendizaje extra-curriculares y curriculares.

Al tercer día de trabajo ya teníamos por detrás muchas horas de diseño y de diálogo, lo que nos permitió avizorar con mucha mas precisión hacia dónde debíamos dedicar nuestro ingenio y esfuerzo.

Por ello después de haber revisado innumerables experiencias de Labs de Artes y Ciencias, de recuperar experiencias ajenas y propias, de bucear en nuestra propia experiencia de de estar diseñando espacios de aprendizaje extra-curriculares, pero también curriculares, desde hace 7 años

empezamos a centrarnos en textos, experiencias, ejemplos, demos y desafíos que podrían servir de trasfondo de escucha para hacer nuestra propia Montserrat experience.

Seguimos aqui el modelo “repetitive experience of the Creator’s Cycle,” de David Edwards centrado en los tres pasos de “ideation, experimentation, and exhibition.”

En el camino nos topamos con John Doerr y su excepcional “Measuring what matters” donde insiste hasta el paroxismo en que cualquier proyecto para ser exitoso debe pasar por una clara enunciación de Objetivos y de Key Results para lograrlos

2. BiblioMaker

Por eso para avanzar en la creación de un Makerspace (en este caso apenas una parte de un Idea Lab y mas generalmente de un Culture Lab como es la escuela in toto) sugerimos partir de una literatura ya probada y analizada centrada en estos cinco títulos

Estas obras son particularmente interesantes porque aparte de los ejemplos, actividades, propuestas y logros, van enfocando mejor hacia donde debemos ir, y en que puntos anclan las experiencias maker en la escuela

1. Karen Wilkinson, Mike Petrich The Art of Tinkering (2014)

Brought to you by the Exploratorium’s Tinkering Studio, The Art of Tinkering is an unprecedented celebration of what it means to tinker: to take things apart, explore tools and materials, and build wondrous, wild art that’s part science and part technology. Join 150+ makers as they share the stories behind their beautiful and bold work and use this book to do some tinkering yourself. We do mean “use this book” in a literal sense… you won’t even be able to reach the first page before using it.

2. Sylvia Libow Martinez , Gary S. Stager Ph.D. Invent to learn Invent to Learn: Making, Tinkering, and Engineering in the Classroom 2019 [2013]

“The bible of the maker movement in schools” includes new coverage of the BBC micro:bit, Scratch, littleBits, Hummingbird robotics, equity issues, and lessons from schools around the world.

In this practical guide, Sylvia Martinez and Gary Stager provide K-12 educators with the how, why, and cool stuff that supports making in the classroom, library, makerspace, or anywhere learners learn.

3. Dale Dougherty Free to Make: How the Maker Movement is Changing Our Schools, Our Jobs, and Our Minds
by

Dale Dougherty, creator of MAKE: magazine and the Maker Faire, provides a guided tour of the international phenomenon known as the Maker Movement, a social revolution that is changing what gets made, how it’s made, where it’s made, and who makes it. Free to Make is a call to join what Dougherty calls the “renaissance of making,” an invitation to see ourselves as creators and shapers of the world around us

4. Margaret Honey Design, Make, Play: Growing the Next Generation of STEM Innovators

The book is aligned with the National Research Council’s new Framework for Science Education, which includes an explicit focus on engineering and design content, as well as integration across disciplines.  Extensive case studies explore real world examples of innovative programs that take place in a variety of settings, including schools, museums, community centers, and virtual spaces.

5.Laura Fleming Worlds of Making: Best Practices for Establishing a Makerspace for Your Schoo

From inception through implementation, you’ll find invaluable guidance for creating a vibrant Makerspace on any budget. Practical strategies and anecdotal examples help you:
• Create an action plan for your own personalized Makerspace
• Align activities to standards
• Showcase student creations

Mientras….. íbamos revisando algunas experiencias mas que valiosas desplegasa en varias partes del mundo como

The New York Hall of Science_ Design, Make, Play

3. Cultura maker

Aunque la película completa recién la tendremos bastante mas adelante en el proyecto, aquí no estamos hablando de ludología o de robótica, de hacer cosas con las manos, o de volver al contacto con la naturaleza, aunque todos estos pasos son pre-condicionantes de lo que vendrá.

La cultura maker tiene resonancias políticas e intereses que van en direcciones mucho mas sutiles o ambiciosas que la construcción de artefactos, el despliegue de dispositivos o el fomento de actividades constructivos (con todo lo valiosas que éstas son en si mismos).

Nos referimos a un cambio en el modelo de organización social (y del entramado económico que lo hace posible) que buscando solucionar problemas básicos a nivel mundial de dimensión enorme y en su momento casi insolubles, terminó lográndolo no sin haber incurrido en una serie de efectos perversos y consecuencia no queridas que recién hoy advertimos.

Nos encontramos aquí con una sorpresa mayúscula. Algo que los neo-iluministas (Pter Nordberg, Steven Pinker, Hans Rossling, Max Roser, vienen resaltando hace rato): nunca estuvimos mejor que hoy

Pero lo que ellos no recalcan lo suficiente es el fenómeno de overshooting que la solución a los principales problemas económicos (pobreza), sanitarios (enfermedades), informacionales (de desconexión/desconocimiento) generaron concomitantemente, volviendo insostenibles a la carísima infraestructura mundial que permitió solucionar esos problemas (no son los menores que el promedio de la población mundial haya pasado de 30 a 70 años de vida y que la mortalidad infantil haya bajado del 35 al 5 por mil en solo 40 años).

Que el progreso tiene costos y que el camino al cielo está plagado de lamentables decisiones, es algo que economistas, sociólogos y politólogos vienen comprobando desde hace décadas.

Talentos como Ivan Illich y Jean Pierre Dupuy nos alertaron hace casi medio siglo atrás acerca de los efectos perversos del desarrollo.

Lo mismo hicieron recientemente desde Mohamed Yunuus a August Deaton, ambos premios Nobel de la paz y de economía respectivamente.

La «economía azul» de Gunther Pauli parte de una premisa sencilla: servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza, y traducir esa lógica del ecosistema al mundo empresarial.

La novedad es que las criticas de segunda derivada que emergen hoy, no se quedan en el mero diagnóstico sino que proponen una nueva forma de crear nuevas culturas (infraestructurales)… para cambiar las culturas hegemónicas (industrial y artistica) que vuelven impensable modificar los sistemas de alimentación, salud, educativos, etc que están llevándonos al borde de una sexta extinción (Latour, 2019: Pauli, 2019).

4 Espacios Maker y Tercera Cultura

La creación de un conjunto de espacios makers en el Colegio obedece entonces a sentar las bases para una mirada invertida de los éxitos y fracasos sociales de hoy, y para el desarrollo de una nueva cultura de labs (escolares)_ que permitan que los chicos del año 2035 participen activamente en nuevas conversaciones en pos de la reinvención de (casi) todo.

Solo en este contexto lemas aleccionadores como “todos somos inventores” o “todos somos makers” adquieren su pleno sentido. Para llevar adelante este mandato necesitamos mejorar significativamente los aprendizajes STEAM, avanzar en estrategias de detección de Pulso del Mundo, identificar los big challenges que son todos los conocidos

pero muchos más aun y más difíciles de detectar cómo los actuales sistemas de salud, alimentación y educativos (Edwards, 2018, Pauli, 2019), totalmente desquiciados.

En los talleres de marzo daremos algunos ejemplos de porqué la formación maker que va de lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto,tiene como objetivo lograr ese reframing de modelos cognitivos y emocionales que encontramos en numeroso acontecimientos contemporáneos -que están ocurriendo en este momento en Barcelona como la creación de coworking bancario, la exposición de Jaume Plensa o la publicación de un sorprendente Pasta by Design.

y que necesitan urgentemente de una reinscripción pedagógica.

Pero este y muchos otros temas concomitantes seria la estopa de que estaría conformada la segunda visita de Marzo de 2019 actualmente en curso.,