December 28, 2024

Los viajes como ensoñación memética

Author: Alejandro Piscitelli
Go to Source

Son ya décadas, muchas, que gran parte del tiempo que paso lejos de casa, está dedicado a explorar librerías, a pescar novedades, a sorprenderme por la gran cantidad de esfuerzo, pensamiento y alma, que un puñado de autores pone en la confección de obras mayúsculas, que sirven en tiempos de mucha confusión, ya sea para echar algo de luz en el marasmo, o de abrir nuevos vericuetos para nuestra curiosidad y necesidad de plasmar en sentido nuestro asombro.

Obvio visitar librerías no es lo único que hago, además de pasear y caminar -como jamás lo hago en mi ciudad de origen- visito amigos, trasiego instituciones, me inmiscuyo en laboratorios, voy a conferencias y charlas, cada tanto doy yo mismo alguna.

Y queriéndolo o no, en cada nuevo viaje conozco a gente de un valor increíble, solidifico relaciones con amigos de vieja data, y me intereso por sus cuitas y sus cuentos. Descubro nuevos edificios e instituciones que desconocía y me alegra ver que en este momento de tanta incertidumbre y tristeza, de tanta desesperación y desilusión (nihilismo de plataformas como bien lo describe Lovink, un Foucault del siglo XXI), hay muchísimos aguerridos que no bajan los brazos, que no se amilana ante la mediocridad cotidiana (que ya tiene prensa propia como el reciente La mediocracia de Alain Denault, que sigue al Hombre sin atributos de Robert Musil por otros caminos) y desde nuevos lugares y espacios siguen cuestionándolo todo.

Este último viaje tuvo un formato poco común (aunque no sea la primera vez en tiempos recientes que lo recorro) cual fue el de visitar en un espacio de cortos 10 días cuatro de mis ciudades favoritas: Nueva York, Barcelona, Madrid y Miami, con sus correspondientes librerías.

En USA la desaparición de las cadenas masivas como Waldenbooks, B. Dalton, Crown Books, pero sobretodo Borders (con 600 negocios) han herido de muerte nuestras búsquedas de otrora. Pero tampoco exageremos porque como bien nos muestra 12 Stats on the State of Bookstores in America Today todavía existen unas 11.000 librerías en USA (casi 20% menos que en el momento pico 15 años atrás, pero muchas mas que en 1931 cuando solo había 4.000). Así que eso de que todo tiempo fue mejor para lectura… es otra gazmoñería. Mientras seguimos insistiendo con Books & Books y Barnes & Noble.

En España los títulos de valor están localizados en pocas bocas de expendio. Trátese de las increíbles Laia o la Central tanto en Barcelona como en Madrid. O de la masiva Casa del Libro y de alguna tienditas especializada de barrio.

Yendo a los números revise un millar de títulos, de esos me detuve en unos 300 que tengo debidamente agendados y finalmente compré o me agencié vía ePubs de unos 15 (5% del total de seleccionados). Son estos los que reseñaré brevemente a continuación organizándolos en algunas categorías ad hoc.

I Cortémosla con la endecha anti-redes sociales y nuestro lloriqueo por los datos regalados.

1. Fernando Broncano Puntos ciegos. Ignorancia pública y conocimiento privado. Madrid, Lengua de Trapo, 2019.

¿Qué tienen en común el Proyecto Genoma Humano, la Stasi y Facebook? La obsesión por los datos. La información es la energía de nuestro tiempo.

Hace tiempo comprendimos que una sociedad solo llega a existir y reproducirse si logra un equilibrio entre conocimiento e ignorancia. Para pasar de ser una horda a una sociedad, los individuos deben compartir significados y ser capaces de formular planes comunes. Pero también deben aprender a ignorar todo aquello cuyo conocimiento pondría en peligro el orden social. Ahora bien, ¿cómo se establece ese equilibrio?, ¿qué poderes deciden qué sabemos y qué debemos ignorar?, ¿podemos cambiarlo?

La era de los Big Data ha transformado la economía, las prácticas de gobiernos y empresas y nuestra vida cotidiana. En Puntos ciegos Fernando Broncano se mueve entre distintas disciplinas, para llevarnos a algunos de los conflictos clave en la batalla contra el vallado del conocimiento: las mentiras sobre la cifra de muertos durante la guerra de Irak, las filtraciones de Assange, Banning y Snowden, las patentes de las grandes farmacéuticas, la campaña de Trump y su uso de la posverdad, los Papeles de Panamá y las empresas off shore… Si la ignorancia es la valla que nos impide caminar en el tiempo, el conocimiento es la puerta que nos lo permitirá.

2. Geert Lovink Tristes por diseño. Las redes sociales como ideología. Bilbao, Consonnti, 2019.

La tristeza es ahora un problema de diseño. Los altos y bajos de la melancolía están codificados dentro de las plataformas de redes sociales. Después de dar clic, navegar, pasar el dedo y dar “me gusta”, todo lo que nos queda es el evidente y vacío resultado del tiempo perdido en la aplicación.

Tristes por diseño ofrece un análisis crítico de las crecientes controversias en torno a las redes sociales, tales como las fake news, los memes virales tóxicos y la adicción en línea. La fracasada búsqueda de un gran diseño ha dado como resultado la despolitización de los estudios sobre Internet, los cuales son incapaces de generar ya sea una crítica radical o una búsqueda de alternativas.

Geert Lovink nos llama a abrazar la intimidad dirigida de las redes sociales, las aplicaciones de mensajería y las selfies, porque el aburrimiento es la primera etapa para superar el “nihilismo de plataformas”. Luego, tras la bruma, podremos organizarnos para interrumpir las industrias de extracción de datos en su núcleo mismo.

Esta obra es la sexta de una colección que re-piensa la cultura digital de un modo equidistante del tecno-optimismo y el tecno-pesimismo, actualizada al máximo y dialogando con los mejores analistas contemporáneos los supera en profundidad y propuestas.

3. Bina Venkataraman The Optimist’s Telescope: Thinking Ahead in a Reckless Age. Prentice Hall Press, 2019.

La gratificación instantánea es la norma hoy en día, en nuestras vidas, nuestra cultura, nuestra economía y nuestra política. Muchos de nosotros hemos olvidado (si alguna vez lo aprendimos) cómo tomar decisiones inteligentes a largo plazo. Ya sea que se trate de nuestras finanzas, nuestra salud, nuestras comunidades o nuestro planeta, es fácil evitar pensar en el futuro.

Las consecuencias de esta inmediatez son claras: las superbacterias generadas por el uso excesivo de antibióticos ponen en peligro nuestra salud. Las empresas que no invierten se estancan y se quedan atrás. Los huracanes y los incendios forestales se vuelven mortales para las comunidades que podrían haber tomado más precauciones. Hoy más que nunca, todos necesitamos saber cómo podemos tomar mejores decisiones a largo plazo en nuestras vidas, negocios y sociedad.

Bina Venkataraman ex-periodista y asesora de la administración Obama, ayudó a las comunidades y empresas a prepararse para el cambio climático, y aprendió de primera mano por qué las personas no piensan en el futuro y qué se puede hacer para cambiar eso.

En The Optimist’s Telescope, se basa en historias que ha informado en todo el mundo y en nuevas investigaciones en biología, psicología y economía para explicar cómo podemos tomar decisiones que nos beneficien con el tiempo. Con ejemplos desde la antigua Pompeya hasta la moderna Fukushima, disipa el mito de que la naturaleza humana es increíblemente imprudente y destaca las prácticas sorprendentes que cada uno de nosotros puede adoptar en nuestras propias vidas, y por las que debemos luchar como sociedad.

II. El cine y la ciencia-ficción sirven para pensar y las antidisciplinas.

4. Marta Piñol Lloret (ed.) Imaginar mundos. Tiempo y memoria en la ciencia ficción. Estibaliz, Sans Soleil ediciones, 2019.

¿Cuáles son los mundos posibles que imaginan el cine, las series o los cómics desde los nuevos retos biotecnológicos o la perspectiva feminista?

El arte y la creación constituyen las herramientas perfectas para imaginar el futuro, para descubrir que otros mundos, otros seres, otras maneras de medir el tiempo y la vida nos aguardan más allá de las fronteras de lo racional.

La ciencia ficción se ha convertido en el oráculo que nos alerta de apocalipsis insalvables o nos prepara frente a contactos con otros universos, pero, también, puede aportarnos las claves para vivir en un mundo cargado de interrogantes.

Y es que, en el fondo, la ciencia ficción se revela como síntoma de un período incierto en el que nos imaginamos caminando al borde del precipicio, deseando saber qué nos espera en el vacío.

Colaboran: Josep M. Català – Marina G. De Angelis – José Enrique Monterde – Elisa McCausland – Luis Vives-Ferrándiz Sánchez – Daniel López del Rincón – Roger Ferrer Ventosa –

5 Susan Hockfield The Age of Living Machines: How Biology Will Build the Next Technology Revolution. WW Norton & Co, 2019.

Hace un siglo, los descubrimientos en física se unieron con la ingeniería para producir una variedad de nuevas tecnologías asombrosas: radios, teléfonos, televisores, aviones, radares, energía nuclear, computadoras, Internet y una gran cantidad de herramientas digitales en constante evolución.

Estas tecnologías reestructuraron tan radicalmente nuestro mundo que ya no podemos concebir la vida sin ellas. Hoy estamos en la cúspide de una nueva convergencia, con descubrimientos en biología que se unen con la ingeniería para producir otro conjunto de tecnologías casi inconcebibles.

Estos productos de próxima generación tienen el potencial de ser tan revolucionarios como las maravillas digitales del siglo XX: las baterías Virusbuilt. Filtros de agua a base de proteínas. Nanopartículas detectoras de cáncer. Lectura mental de miembros biónicos. Cultivos diseñados por computadora.

Estos pocos ejemplos ilustran la promesa de la historia tecnológica del siglo XXI para superar algunos de los mayores desafíos humanitarios, médicos y ambientales de nuestro tiempo.

III Los robots vienen por nosotros. ¿Habrá que agradecerles o deplorarlo?

6. Shelly Fan Will AI Replace Us: A Primer for the 21st Century . Thames & Hudson 2019.

Este volumen de la fabulosa serie The Big Idea; analiza la evolución de la IA en los últimos sesenta años y explora cómo está transformando la sociedad hoy y en las próximas décadas.

La Inteligencia Artificial, que alguna vez se sintió como una fantasía futurista lejana, ahora está cambiando la vida cotidiana. Los últimos sesenta años han sido testigos de asombrosas explosiones de crecimiento en el campo de la IA, la ciencia y las tecnologías computacionales que enseñan a las máquinas a sentir, aprender, razonar y actuar. La IA ya está alterando nuestras vidas de manera que benefician la salud, la productividad y el entretenimiento. ¿Estamos en el umbral de un mundo dominado por la IA en el que los humanos ya no serán necesarios?

Acompañando a su texto inteligente hay numerosas ilustraciones que agregan un elemento visual convincente e informativo propio de toda la colección.

7. Luis Montero Dejad que las máquinas vengan a mí: Una antropología del futuro. Madrid, Enclave de libros, 2019.

Dejad que las máquinas vengan a mí es un libro de espejos, de reflejos infinitos que rebotan dos superficies reflectantes. Es una reflexión ontológica sobre aquello que hace al humano ser humano ?el Principio de Humanidad Suficiente? a través de dos proyecciones de ese humano: las máquinas y las películas de ciencia ficción.

Las máquinas porque han pasado de ejecutar aquello que el humano no quería hacer a convertirse en eso que el humano quiere ser. Y el cine porque es la representación de lo que es hoy el humano cuando pretende representar lo que será. Y en el encuentro entre esos dos reflejos Luis Montero describe a un humano que a fuerza de pretender imponerse al mundo termina por ser producto de este. Aquel que producía al mundo terminó producido por este.

Libro denso y complejo (que esta siendo presentado en este trimestre en España) forma parte de un fantástico proyecto como el blog Filosofía y diseño, el Diseño estratégico, la Formación y el Diseño de Propósito.

8. David Ewing Duncan Talking to Robots: Tales from Our Human-Robot Futures. Dutton, 2019.

Crónica brillante de encuentros con nuestro yo futuro, incluso cuando ya experimentamos el vértigo del cambio. Extraído de conversaciones reales con visionarios vivos, Duncan nos lleva a la encrucijada de la inevitable fusión de humanos y máquinas. Se trata de una herramienta de adivinación para la llegada de la utopía o el apocalipsis.

Durante los últimos dos años, Duncan, colaborador de Vanity Fair, Wired y The Atlantic, ha estado combinando su experiencia periodística con su imaginación para reflexionar sobre dónde los avances en robótica e inteligencia artificial pueden llevarnos pronto. El resultado de este proceso híbrido de reportaje / fantaseo.

Para un buen llanto, prueba Memory Bot o Teddy Bot. Si no quieres volver a dormir nunca más, Warrior Bot es para ti … Duncan, en muchos sentidos, es un historiador del futuro, es decir, las formas en que los humanos han imaginado históricamente lo que está por venir »

III La longue durée

9. José Antonio Marina & Javier Rambaud Biografía de la humanidad Historia de la evolución de las culturas. Ariel, 2018.

La especie humana es un híbrido de biología cultura, y este sorprendente libro le da todo el protagonismo no a la genética, sino a la historia de la evolución cultural, a través de un recorrido que explora el desarrollo del arte, la política, las instituciones sociales, las religiones, los sentimientos y la tecnología; un apasionante viaje por la inagotable inteligencia creadora.

Si estamos a punto de entrar en la «era del transhumanismo», recordar el conjunto de acciones que la humanidad ha ido desarrollando para resolver sus dificultades y colmar sus expectativas —sobrevivir, huir del dolor, aumentar el bienestar, convivir pacíficamente, alcanzar un modelo ético…— se convierte hoy en una necesidad ineludible.

Los principales mecanismos de la evolución biológica son las mutaciones aleatorias y la selección natural, los mismos medios que intervienen en el proceso evolutivo de la cultura, en el que encontramos realidades universales que cada sociedad ha resuelto a su manera, así como paralelismos en las invenciones —la agricultura, la escritura, la vida en las ciudades, las formas de gobierno…— y una serie de logros precarios, que pueden colapsar si desaparecen las condiciones previas que les dieron origen.

10. Ben Green Smart Enough City: Putting Technology in Its Place to Reclaim Our Urban Future. The MIT Press, 2019.

Por qué la tecnología no es un fin en sí misma y cómo las ciudades pueden ser «lo suficientemente inteligentes» utilizando la tecnología para promover la democracia y la equidad. Las ciudades inteligentes, donde la tecnología se utiliza para resolver todos los problemas, son aclamadas como utopías urbanas futuristas.

Se nos promete que las aplicaciones, los algoritmos y la inteligencia artificial aliviarán la congestión, restaurarán la democracia, evitarán la delincuencia y mejorarán los servicios públicos.

En The Smart Enough City, Ben Green advierte contra ver la ciudad solo a través del lente de la tecnología. Adoptar una visión exclusivamente técnica de la vida urbana conducirá a ciudades que parecen inteligentes pero que, en la superficie, están plagadas de injusticias y desigualdades.

Propone, en cambio, que las ciudades se esfuercen por ser «lo suficientemente inteligentes»: adoptar la tecnología como una herramienta poderosa cuando se usa junto con otras formas de cambio social, pero no valorar la tecnología como un fin en sí misma. En una ciudad inteligente centrada en la tecnología, los autos autónomos se ejecutan en el centro de la ciudad y expulsan a los peatones, el compromiso cívico se limita a solicitar servicios a través de una aplicación, la policía usa algoritmos para justificar y perpetuar prácticas racistas, y los gobiernos y las empresas privadas vigilan al público espacio para controlar el comportamiento.

Gracias @cscolari @jorgecarrion21 @RapaCarballo @JordiJubany y sobretodo @NazaretEcai cc @julitoalonso @DatosUBA