November 17, 2024

Nuestra dieta memética modelo Enero 2020. 3. La irrealidad de la realidad

Author: Alejandro Piscitelli
Go to Source

La década de los años 60

La década de 1960 fue la segunda década prodigiosa del siglo XX. Previamente los roaring 20’s, o «Jazz Age» (años locos) fueron la primer década en tener un apodo: «Roaring 20s». Los locos años veinte obtuvieron su nombre de la exuberante cultura popular que definió a la década. Fue la década que creó un cambio político y social dramático, abrió la libertad para las mujeres, y masificó la apropiación de los avances en las ciencia y en la tecnología.

La lista de inventos que dieron forma a Estados Unidos (y por extensión al mundo) en la década de 1920 incluyeron el automóvil, el avión, la lavadora, la radio, la línea de montaje, el refrigerador, el triturador de basura, la maquinita de afeitar eléctrica, la cámara instantánea, el tocadiscos y la televisión.

La década de los swinging sixties -que se coronó con dos proyectos de gran ciencia que cambiarían al mundo, como el Proyecto Apolo y las 6 misiones tripuladas a la luna y la invención de Internet-, también se caracterizó por numerosas innovaciones en el campo, cultural, simbólico, memético y sobretodo de visiones del futuro.

Apunta a la contracultura y a la revolución en las normas sociales sobre la ropa, música, drogas, vestimenta, sexualidad, formalidades y escolaridad. Remite a la caída del racismo y el sexismo que ocurrió durante este tiempo, y también a la aparición de una amplia gama de música; desde un renacimiento de la popular, hasta la revolución de los Beatles y las letras serias de Bob Dylan y Paul Simon culminando con el Festival de Woodstock.

Se cuestionaron normas de todo tipo, especialmente en lo que respecta a los derechos civiles y las expectativas de que los hombres irían a guerras sin sentido. Los medios pusieron en cuestión decisiones geo-estratégicas, la ascensión de Castro, el pantanal de Vietnam, las insurrecciones armadas en América Latina, la Primavera de Praga, la matanza de Tlatelolco y el Mayo francés generarían un clima cultural que pondría en cuestión no solo a la política sino también a la epistemología.

Así como la locura de la muerte del dinero en la Weimar de entreguerras hizo posible la emergencia de la teoría no menos loca de la cuántica (brillante tesis de Paul Forman en Cultura en Weimar, causalidad y teoría cuántica, 1918 1927, 1984), sucedió otro tanto con las teorías relativistas, discontinuistas y anarquistas del conocimiento emblematizada en historiadores como Thomas S. Kuhn y Paul Feyerabend.

Por otra parte la filosofía de la ciencia dominante en los años 60 era filo-kantiana muy centrada en el correlacionismo es decir en que solo podemos conocer la correlación entre ser y pensamiento y de que todo lo que está por fuera de dicha relación es incognoscible (algo que se refleja en varios de los textos comentados mas abajo).

Curiosamente en las dos últimas década estas posturas han sido gravemente cuestionadas por los cuatro jinetes del realismo especulativo (Ray Brassier, Ian Hamilton Grant, Graham Harman y Quentin Meillassoux (los dos últimos traducidos al castellano por La Caja Negra editores) quienes trabajan en oposición a las filosofías que privilegian al ser humano. Mediante distintas formas de realismo se oponen al influjo dominante de las varias formas del idealismo presente en mucha de la filosofía contemporánea.

Ontología orientada a objetos

Muchas de sus aseveraciones están enderezadas a construir una ontología orientada a objetos. Un objeto, según Harman, es cualquier cosa; sea este una casilla de correo, una radiación electromagnética, una curva espacio-temporal, la mancomunidad de naciones o una actitud proposicional. Todas las cosas, sean físicas o ficcionales, son objetos por igual. Expresando una fuerte afinidad con el panpsiquismo, Harman propone una nueva disciplina, la «psicología especulativa», que se dedique a investigar las «capas cósmicas de la psiquis» y al «desentrañamiento de la realidad psíquica específica de gusanos, ejércitos, tiza, piedra y arena

A nosotros curiosamente nos fascinan tanto la OOO como la propuesta de que los objetos son meras interfases, algo perfectamente incompatible. Pero mas allá de tener que suturar posturas filosóficas irreconciliables, esta breve introducción epistemológico-histórica solo apunta a “incrustar” estas novedades editoriales dentro de tradiciones de pensamiento, luchas simbólicas y controversias con amplia proyección política, que generalmente no están previstas en los desarrollos de los autores.

Autores, mucho mas preocupados por ignorar sus genealogías, creyendo que de este modo amplifican su novedad, y al mismo tiempo impidiendo un diálogo con posturas y lecturas muy alejadas de los campos específicos de su redacción, cada libro reseñado puede ser muy enriquecido al poner en acción al poliedro interpretativo. y ver en 3D lo que muchas veces viene en 2D.

10 aportes mas que suculentos, con algunas hiperconexiones imprevistas

3.1 Donald Hoffman The Case Against Reality: Why Evolution Hid the Truth from Our Eyes. Norton, 2019.

Desafiando las principales teorías científicas que afirman que nuestros sentidos nos brindan acceso a la realidad objetiva, el científico cognitivo Donald Hoffman argumenta que si bien debemos tomar en serio nuestras percepciones, no debemos tomarlas literalmente. ¿Cómo puede ser posible que el mundo que vemos no sea una realidad objetiva? ¿Y cómo pueden ser útiles nuestros sentidos si no están comunicando la verdad?

Desde que el Homo sapiens ha caminado por la tierra, la selección natural ha favorecido la percepción que oculta la verdad y nos guía hacia la acción útil, moldeando nuestros sentidos para mantenernos vivos y reproducirnos.

Observamos pasar un automóvil a toda velocidad y no caminamos delante de él; vemos moho creciendo en el pan y no lo comemos. Sin embargo, estas impresiones no son una realidad objetiva. Al igual que un icono de un archivo en una pantalla de computadora es un símbolo útil en lugar de una representación genuina de cómo se ve un archivo de computadora, los objetos que vemos todos los días son simplemente íconos, lo que nos permite navegar por el mundo de manera segura y fácil.

Las implicaciones para el mundo real de este descubrimiento son enormes. Desde examinar por qué los diseñadores de moda crean ropa que da la ilusión de una forma corporal más «atractiva», hasta estudiar cómo las empresas usan el color para provocar emociones específicas en los consumidores, e incluso desmantelar la noción de que el espacio-tiempo es una realidad objetiva. The Case Against Reality nos desafía para cuestionar todo lo que creíamos saber sobre el mundo que vemos.

Particularmente interesante es la propuesta de Hoffman basada en su Teorema del Fitness-Beats-Truth (FBT), que establece que la selección natural ha moldeado las capacidades perceptivas de los organismos para discernir aspectos del medio ambiente que impactan positivamente en la aptitud: la capacidad de sobrevivir y reproducirse. FBT, que a diferencia de las ideas anteriores sobre la relación entre percepción y evolución, afirma que la percepción solo maximiza la aptitud, no la verdad.

Hoffman reconoce que FBT «es contraintuitivo. ¿Cómo pueden ser útiles mis percepciones si no son ciertas? Intenta conciliar este enigma con la teoría de la interfaz de la percepción (ITP): los organismos interactúan con su entorno de la misma manera que lo hacemos los humanos con las pantallas de las computadoras: a través de iconos que son útiles pero enmascaran el funcionamiento interno de la computadora.

Hoffman propone el concepto de realismo consciente, que «niega que existan objetos físicos cuando no se perciben», y afirma que los agentes conscientes crean el universo simplemente a través de sus percepciones. Si esto suena confuso, es porque lo es. Hoffman también se sumerge en su propia investigación sobre la percepción visual para describir cómo los humanos somos engañados por las ilusiones ópticas. Sus ideas son complejas y fascinantes y nos retrotraen a las teorías de Francisco Varela sobre la percepción del color y mas recientemente a las investigaciones de Beau de Lotto en Deviate. The Science of Seeing Differently.

Se trata de una versión neo-kantiana de la percepción que está a años luz de las tesis hoy dominantes acerca de la inconmensurabilidad de los puntos de vista (no ya físicos, si no politicos) de ¿porqué hay ciertas visiones que se acercan mucho mas a la realidad que otras? y de que la percepción maximiza la verdad (un formato dominante, pero que cada vez esta mas enclenque y cuestionado).

3.2 Lydia Pyne Genuine Fakes: How Phony Things Teach Us About Real Stuff. Bloomsbury Sigma, 2019.

¿Una pintura auténtica de Andy Warhol debe ser pintada por Andy Warhol? ¿Deberíamos estar indignados de que algunas de esas escenas famosas en Blue Planet fueran filmadas en un laboratorio? ¿Quiénes son los científicos que ponen sabores cada vez más improbables en nuestros frijoles Jelly Belly?

Bienvenidos al mundo de las «falsificaciones genuinas«: objetos curiosos que se encuentran entre las cosas que son reales y las cosas que no lo son. Como era de esperar, el mundo está lleno de falsificaciones genuinas que desafían la simple categorización de verdadero o falso. Si pensamos o no que esas cosas son auténticas es una cuestión de perspectiva.

En Genuine Fakes, la historiadora Lydia Pyne explora cómo la autenticidad de ocho falsificaciones genuinas depende de sus combinaciones únicas de historia, ciencia y cultura. Las historias de falsificaciones de arte, fósiles falsos, documentales sobre la naturaleza, sabores sintéticos, exhibiciones de museos, códices mayas y réplicas paleolíticas muestran que las falsificaciones genuinas son complicadas y cambian con el tiempo.

A partir de archivos históricos, entrevistas, exhibiciones de museos, ciencia ficción y su propia investigación, Pyne da vida a cada falso falso a través de historias inesperadas y a menudo escandalosas.

¿Pueden las personas vivir asumiendo que un diamante cultivado en un laboratorio es falso? ¿Qué sucede cuando una pintura o manuscrito falsificado se vuelve más valioso que su original? Las falsificaciones genuinas harán que pensemos en todas las cosas irreales encontramos en nuestra vida diaria y por qué invocamos las reacciones (sorpresa, asombro, comprensión o molestia) que nos producen su encuentro.

Si no sabemos si vemos o no objetos, si la causalidad mas que un motor explicativo es un ansiolítico, si en realidad nadamos en un mar idealista o realista ¿porque no cabría suponer que la idea de original o de copia, de verdadero o de falso no podría aplicarse a todos los objetos culturales? Hubo un momento histoórcio en que lo genuino tenia aura y lo falso era apenas un eco degenradi, pero ¿qué pasa cuando se vuelven masivas las falsificaciones genuinas? Justo a nosotros nos toco vivir en yna era de tertium datur (mas alla del dualismo original/copia).

3.3 Joel Levy Reality Ahead of Schedule: How Science Fiction Inspires Science Fact. Smithsonian Books 2019.

¿Alguna vez hemos deseado tener un jet pack personal o un robot mayordomo? ¿Nos preguntamos cómo nos iría como viajeros interplanetarios? ¿Estamos esperando ansiosamente los autos sin conductor? Realidad anticipada explora cómo lo que imaginamos sobre el futuro ha influido en nuestra capacidad para hacer realidad esas ideas. Hay muchas tecnologías vitales que la ciencia ficción no solo predijo, sino que también ayudó a crear.

A través de narraciones animadas e ilustraciones lujosas, el libro presenta desarrollos tecnológicos en los campos militar, de consumo, de exploración espacial, médico y de comunicaciones. Explora escritores, futuristas e inventores con visión de futuro cuyas visiones se convirtieron en realidad, desde la influencia directa de H.G. Wells en la bomba atómica y el tanque, hasta los prototipos ambiciosos creados por inventores antes de su tiempo, como el control remoto de Nikola Tesla.

La historia y el desarrollo de cada tecnología están relacionados en su contexto, explorando el camino desde la representación ficticia profética a la tecnología de la vida real. Reality Ahead of Schedule ofrece a los lectores la oportunidad de conocer y comprender el impacto de algunos de los mejores nombres y obras de ciencia ficción, desde Julio Verne y Aldous Huxley hasta Arthur C. Clarke e Isaac Asimov, Star Trek y Bionic Man, junto a inventores visionarios como Tesla y Wernher von Braun.

Es una obra vistosa que traza una conexión intima entre la imaginación literaria y la productividad científica mostrando como ambas se entrelazan para diseñar futuros. Con resultados muy desparejos. A veces la CF se adelanta mucho al presente pero otras es al revés. Descubrimientos inesperados no fueron anticipados ni se previó su impacto y alcance (el iPhone es uno de estos mejores contraejemplos. Recomendamos estudiar su génesis en detalle en Brian Merchant The One Device: The Secret History of the iPhone, 2018.

3.4 Ziya Tong The Reality Bubble: Blind Spots, Hidden Truths, and the Dangerous Illusions that Shape Our World. Penguin Canada, 2020.

Nuestros ojos desnudos solo ven una fina franja de realidad (6 potencias de 10) de las 40 que conforman nuestra espectro total. Somos ciegos en comparación con los rayos X que miran a través de la piel, los espectrómetros de masa que detectan a los muertos dentro de los vivos, o los sistemas de vigilancia de alta tecnología que ven con inteligencia artificial.

Y somos ciegos en comparación con los animales que pueden ver en infrarrojo, ultravioleta o en una visión de 360 grados. Estos animales viven en el mismo mundo que nosotros, pero ven algo muy diferente cuando miran a su alrededor.

Con toda la curiosidad y el talento que impulsa su transmisión, Ziya Tong nos revela este mundo oculto y nos lleva a un viaje para examinar diez de los puntos ciegos más grandes de la humanidad. Primero, nos presenta los puntos ciegos con los que todos nacemos y cómo la tecnología nos permite ver más allá de nuestros límites biológicos.

Para nosotros la realidad puede parecer de tamaño humano, pero en verdad el 95% de todas las especies animales son más pequeñas que el pulgar humano.

La materia y la vida que no podemos ver se demuestran con un efecto sorprendente. Las células bacterianas representan 0.2 kg de su peso corporal; un puñado de tierra contiene más microbios que personas en la Tierra. Las diminutas partículas llamadas neutrinos generadas por la fusión nuclear del sol son tan pequeñas que pueden penetrar en la Tierra, permitiendo que un observatorio subterráneo produzca una imagen del sol.

Luego, en la Sección Dos, observamos nuestros puntos ciegos colectivos e investigamos cómo, como sociedad, nos involucramos en la ceguera voluntaria. Hay cámaras en todas partes, nos recuerda Tong, excepto de dónde proviene nuestra comida, de dónde proviene nuestra energía y a dónde van nuestros desechos.

Finalmente, en la Sección Tres, vemos en qué consisten los puntos ciegos intergeneracionales – formas de pensar sobre el mundo que parecen naturales o inevitables pero que en realidad son visiones heredadas del mundo transmitidas de generación en generación para un mumdo que está en otra longitud de onda.

En tres secciones, sobre biología, sociedad y civilización, Tong se enfoca implacablemente en todas las cosas que no sabemos, o que decidimos no prestar atención, mientras continuamos con nuestras vidas.

The Reality Bubble es esencialmente una advertencia: nuestros puntos ciegos, afirma Tong, son responsables de la destrucción de nuestro hábitat. Los hechos poco conocidos que ofrece de manera entretenida sirven para argumentar que los humanos hemos subordinado los elementos y el reino animal a nuestra voluntad y nuestro deseo de consumo, y al hacerlo sembramos las semillas de nuestra propia desaparición.

Desde un chimpancé con memoria fotográfica hasta escarabajos que navegan a través de la Vía Láctea, los ejemplos reveladores de Tong inspiran una sensación de asombro. Al hacerlo, la autora logra resaltar la locura de la idea del excepcionalismo humano y cómo, si queremos sobrevivir como especie, necesitamos ser muy buenos a escala y rápido.

3.5 Daniel M. Gerstein The Story of Technology: How We Got Here and What the Future Holds. Prometheus, 2019

Un experto en tecnología examina formas de gestionar su rápida proliferación y cómo enfrentarse a su influencia creciente. La tecnología, siempre un motor clave del cambio histórico, está transformando la sociedad como nunca antes y a un ritmo mucho más rápido.

Este libro lleva al lector a un viaje hacia el constructo organizador central para el futuro de la civilización, la continua proliferación de la tecnología. Y nos desafía a considerar cómo pensar en la tecnología para garantizar que los humanos, y no los productos de nuestra invención, mantengamos el control de nuestros destinos.

Daniel M. Gerstein propone un método para comprender mejor cómo es probable que evolucione la tecnología en el futuro. Identifica los atributos que una futura tecnología exitosa debería tratar de emular y las trampas que un desarrollador de tecnología debería tratar de evitar. El objetivo es aportar una mayor claridad al impacto de la tecnología en los individuos y la sociedad.

En particular, considera tres tecnologías ahora convergentes que darán forma al futuro: la biotecnología, la inteligencia artificial y la «internet de las cosas». ¿Continuaremos desarrollando nuevas tecnologías en estos campos simplemente porque la investigación básica muestra que podemos hacerlo, o deberíamos considerar primero los efectos probables de estas tecnologías en la calidad de vida a nivel individual, social y global?

Entre quienes ven a la tecnología como inevitable y quienes como neo-luditas la aborrecen proliferan muchas posiciones intermedias igualmente cuestionables. De lo que se trata no es de endiosar o demonizar a la tecnología sino de mostrar que su desarrollo actual es tan solo un posible adyacente. Había y hay otros caminos posibles.

Del mismo modo cierta ingenuidad tecnofatalista nos quita la posibilidad de mostrar los intrincados y contradictorios entrecruzamientos entre tecnología, política, democracia y libertad. Por suerte posturas muy refinadas como las de Fernando Broncano en Puntos Ciegos. Ignorancia Pública y Conocimiento Privado. buscan revertir este tecnoreduccionismo.

Para pasar de ser una horda a una sociedad, los individuos debemos compartir significados y ser capaces de formular planes comunes. Pero también debemos aprender a ignorar todo aquello cuyo conocimiento pondría en peligro el orden social. Ahora bien, ¿cómo se establece ese equilibrio?, ¿qué poderes deciden qué sabemos y qué debemos ignorar?, ¿podemos cambiarlo?

Solo con preguntas (e indagaciones buscando responderlas) saldremos de las etnografías puramente descriptivas muy propias de este literatura anglosajona sobreabundante en dirección de una epistemología política que integre la neofilia bobalicona con la reflexion operacional.

3.6 Graham Farmelo The Universe Speaks in Numbers: How Modern Math Reveals Nature’s Deepest Secrets. Basic Books, 2019.

Una de las grandes ideas de la ciencia es que el universo contiene un orden subyacente. El objetivo supremo de los físicos es comprender este orden a través de leyes que describen el comportamiento de las partículas más básicas y las fuerzas que las conectan. Durante siglos, hemos buscado estas leyes estudiando los resultados de los experimentos.

Sin embargo, desde la década de 1970, los experimentos con los destructores de átomos más poderosos del mundo han ofrecido pocas pistas nuevas. Entonces, algunos de los físicos más importantes del mundo han buscado una fuente diferente de conocimiento: las matemáticas modernas.

A veces se acusa a estos físicos de hacer «física de cuentos de hadas», ajena al mundo real. Pero en The Universe Speaks in Numbers, Farmelo argumenta que la física que se está haciendo hoy se basa directamente en los principios bien establecidos de la teoría cuántica y la relatividad, y son parte de una tradición que se remonta a Isaac Newton.

Farmelo ofrece una descripción vívida y de detrás de escena de la floreciente relación entre las matemáticas y la física y la investigación que podría revolucionar nuestra comprensión de la realidad.

Hoy que está de moda imaginar que la Inteligencia Artificial o la biología (sintética) son los territorios mas frondosas de la ciencia ¿cómo evaluar este retorno a la física? ¿Se trata de una regresión o de una reinvención? ¿Deberíamos creer en una «teoría de todo»?

Al buscar estas leyes, los físicos se han encontrado desarrollando ideas matemáticas ambiciosas sin experimentar como guía. En The Universe Speaks in Numbers, Graham Farmelo demuestra cómo las mejores mentes científicas de hoy en día trabajan en una tradición que se remonta a Newton. Nos lleva a una aventura desde la Ilustración, a través de los avances de Einstein y Dirac, hasta los físicos y matemáticos contemporáneos que arrojan luz fascinante sobre las disciplinas de los demás. Como muestra Farmelo, esta floreciente relación entre las matemáticas y la física es responsable de enormes y redefinidores avances en nuestra comprensión de la realidad, el espacio y el tiempo.

Manjit Kumar The Universe Speaks in Numbers review – should we believe in a ‘theory of everything’?

3.7 Paul J. Steinhardt The Second Kind of Impossible: The Extraordinary Quest for a New Form of Matter. Simon & Schuster, 2019.

Esta es una de las historias de detectives científicos más fascinantes de los últimos 50 años, una búsqueda emocionante de una nueva forma de materia. The Second Kind of Impossible juega como El Caos de James Gleick combinado con una aventura a lo Indiana Jones.

Cuando el físico de Princeton Paul Steinhardt comenzó a trabajar en la década de 1980, los científicos pensaron que conocían todas las formas concebibles de la materia. El segundo tipo de imposible es la historia de la búsqueda durante 35 años de Steinhardt para desafiar la sabiduría convencional.

Comienza con un curioso patrón geométrico que inspira a dos físicos teóricos a proponer un tipo de materia radicalmente nuevo, uno que plantea la posibilidad de nuevos materiales con propiedades nunca antes vistas pero que no violan las leyes establecidas en piedra durante siglos. Steinhardt llama a esta nueva forma de materia «cuasicristal«. El resto de la comunidad científica lo llama simplemente imposible.

El segundo tipo de imposible captura la odisea científica de Steinhardt a medida que se trabaja durante décadas, primero para demostrar la viabilidad y luego para perseguir su conjetura más salvaje: que la naturaleza hizo cuasicristales mucho antes de que los humanos los descubrieran.

En el camino, su equipo se encuentra con coleccionistas clandestinos, científicos corruptos, diarios secretos, contrabandistas internacionales y agentes de la KGB. Su búsqueda culmina en una atrevida expedición a un rincón distante de la Tierra, en busca de pequeños fragmentos de un meteorito forjado en el nacimiento del sistema solar.

Los descubrimientos de Steinhardt trazan una nueva dirección en la ciencia. No solo cambian nuestras ideas sobre patrones y materia, sino que también revelan nuevas verdades sobre los procesos que dieron forma a nuestro sistema solar. La ciencia subyacente es importante, simple y hermosa, y el relato de primera mano de Steinhardt es un emocionante thriller científico.

Mientras que John Horgan en 1995 nos hablaba de The End Of Science: Facing The Limits Of Knowledge In The Twilight Of The Scientific Age, cada año que pasa nos encontramos con novedades científicas sin fin, con nuevos tipos de hipótesis y materiales, con aceleración de los procesos computacionales que generan nuevas entidades (incluso culturales). La pucha que vale la pena estar vivo hoy para sumergirnos en estos descubrimientos sin fin.

3.8 Kevin J. Mitchell Innate: How the Wiring of Our Brains Shapes Who We Are. Princeton University Press, 2018.

¿Qué nos hace ser como somos y qué nos diferencia a cada uno de nosotros de los demás? En Innate, el neurocientífico y bloguero Kevin Mitchell rastrea la diversidad humana y las diferencias individuales hasta su nivel más profundo: en el cableado de nuestros cerebros.

Guiándonos hábilmente a través de nuevas investigaciones, incluido su propio trabajo, nos explica cómo las variaciones en la forma en que se desarrollan nuestros cerebros antes del nacimiento influyen fuertemente en nuestra psicología y comportamiento a lo largo de nuestras vidas, moldeando nuestra personalidad, inteligencia, sexualidad e incluso la forma en que percibimos el mundo.

Todos compartimos un programa genético para crear un cerebro humano (el nuestro), y el programa para hacer un cerebro como el nuestro está específicamente codificado en su ADN. Pero, como explica Mitchell, la forma en que se desarrolla el programa se ve afectada por procesos aleatorios de desarrollo que se manifiestan de manera única en cada persona, incluso en los gemelos idénticos.

La idea clave de Innate es que la combinación de estas variaciones genéticas y de desarrollo crean diferencias innatas en la forma en que nuestros cerebros están conectados, diferencias que afectan a todos los aspectos de nuestra psicología, y esta visión promete transformar la forma como vemos la interacción de la naturaleza y la crianza.

Innate también explora los fundamentos genéticos y neuronales de trastornos como el autismo, la esquizofrenia y la epilepsia, y cómo se está revolucionando nuestra comprensión de estas afecciones. Además, el libro examina las implicaciones sociales y éticas de estas ideas y de las nuevas tecnologías que pronto pueden ofrecer los medios para predecir o manipular los rasgos humanos.

Tratar de identificar nuestra individualidad es una obsesión desde hace milenios. Atribuirla a nuestros genes o a nuestro entorno es un juego que venimos disputando desde hace siglos. Mas difícil es tratar de establecer en esta coevolución gen-cultura (Cavalli-Sforza La evolución de la cultura: propuestas concretas para futuros estudios) cuánto hay de cada una, como se entrelazan entre si y cuánto de irreductible (pero no de inexplicable) hay en cada cara de la moneda.

3.9 Arthur I. Miller The Artist in the Machine: The World of AI-Powered Creativity. The MIT Press, 2019.

Un experto en creatividad nos introduce a las computadoras inmersas en IA que están creando arte, literatura y música que bien pueden «superar» las creaciones de los humanos.

Las computadoras de hoy están componiendo música que suena «más Bach que Bach», convirtiendo fotografías en pinturas al estilo de la Noche estrellada de Van Gogh, e incluso escribiendo guiones. Pero, ¿son las computadoras realmente creativas, o son simplemente herramientas para ser utilizadas por músicos, artistas y escritores? En este libro, Arthur I. Miller nos lleva por un detallado recorrido por la creatividad en la era de las máquinas con cerca de 50 ejemplos excepcionales.

Miller, una autoridad en creatividad, identifica los factores clave esenciales para el proceso creativo, desde «la necesidad de introspección» hasta «la capacidad de descubrir el problema clave». Habla con personas a la vanguardia de la inteligencia artificial, encontrando computadoras que imitan el cerebro y las máquinas que han derrotado a los campeones en ajedrez, Jeopardy, y Go.

En la parte central del libro, Miller explora las riquezas del arte creado por computadora, presentándonos a artistas y científicos de la computación que, entre muchas otras cosas, han despertado una red neuronal artificial para crear un gato de ojos múltiples pesadillesco; enseñaron a la IA a imaginar; desarrollaron un robot que pinta; analizan algoritmos creados para inventar poesía; y produjeron el primer musical compuesto por computadora del mundo, Beyond the Fence, organizado por Android Lloyd Webber y sus amigos.

Pero, escribe Miller, para ser realmente creativos, las máquinas necesitarán ingresar al mundo. Miller investiga la naturaleza de la conciencia y habla con los investigadores que intentan desarrollar emociones y conciencia en las computadoras. Miller argumenta que las computadoras ya pueden ser tan creativas como los humanos, y que algún día nos superarán. Pero esto no es un relato distópico; Miller celebra las posibilidades creativas de la inteligencia artificial en el arte, la música y la literatura. En dirección de la inteligencia centauro

Obra enciclopédica con 47 capitulos y su correspondiente sitio web Está divida en seis macro-secciones: I Understanding Creativity, II Portrait of the Computer as an Artist, III Machines That Make Music: Putting the “Rhythm” into “Algorithm”, IV Once Upon a Time: Computers That Weave Magic with Words, V Staged by Android Lloyd Webber and Friends y VI Can Computers Be Creative? que cubren un amplísimo y actualizado terreno con autores de primera incluyendo todos los cascos conocidos de creatividad computacional (desde Margaret Boden a David Cope) y los siempre recitados de Deep Blue Defeats Garry Kasparov; IBM Watson Becomes Jeopardy! Champion; AlphaGo Defeats the Reigning World Go Champion, pero sumándoles muchísimos mas.

Asi nos encontramos con los DeepDream de Blaise Agüera y Arcas; las máquinas que sueñan con paisajes de Damien Henry, los X grados de separacion de Mario Klingemann; el entrecruzamiento de pasado y presente de Angelo Semeraro’s y tantas otras maravillas mas.

Curiosamente el problema no es tanto cuan creativas e inteligentes son las computadoras sino cuan ineficientes somos lo humanos cuando se trata de describir lo que nos hace innovadores y creativos. (Alexis Boylan AI’s Human Problem).

3.10 Exploratorium The Art of Curiosity: 50 Visionary Artists, Scientists, Poets, Makers & Dreamers Who Are Changing the Way We See Our World. Weldon Owen, 2019.

Cincuenta de las personas más creativas del mundo comparten sus historias, sus inspiraciones y sus opiniones únicas sobre ciencia y educación, todas inspiradas en el Museo de ciencias Exploratorium de San Francisco.

¿Qué tienen en común el visionario musical Brian Eno, el escultor cinético Theo Jansen, la escritora científica Mary Roach, el Mythbuster Adam Savage y el periodista ganador del premio Pulitzer Thomas Friedman? Todos los mencionados cambian el juego: se trata de científicos, artistas y activistas que revolucionaron sus campos con nuevas y audaces perspectivas y enfoques, y todos tuvieron experiencias transformadoras que marcaron el rumbo en el Exploratorium.

De lo que se trata es de unirnos a ellos (incluyendo a Laurie Anderson, Oliver Sacks, y muchos mas) en un viaje maravillosamente juguetón, perspicaz y a veces increíblemente conmovedor para ver cómo todos podemos aprovechar los poderes de observación, investigación y compromiso para efectuar cambios significativos en el mundo.

Como siemopre se trata de mirar lo mismo con otros ojos. Tan fácil de decir, tan difícil de hacer

Coda

Este listado podría seguir indefinidamente o scortarse vergonzosamente. Los encontrecruzamientos para balancear potencia, profundizar y abrir nuevas conexiones se multiplican incesantemente. Muchas de esas obras no sobrevivirán a una segunda o tercera criba.

Sin embargo por diseño, por ambición, por recorte, por propuestas, por selección y por muchos motivos, mas cada una de ellas nos abre nuevas caminos, nos saca de nuestro sueño dogmático, nos muestra que en el terreno del conocimiento siempre hay muchos espacio para inventar y sumar.

No hacerlo no solo es irresponsable sino que se suma la contraproductividad dominante propia del capitalismo cognitivo en el que nos ha tocado vivir. La ignorancia es manufacturada con mucha mas facilidad que el saber. Una ética de la verdad es incompatible con el manoseo de las ideas (sobretodo las aplicadas) que deberían convertir a este mundo en algo mas habitable, mejor repartido mas deseable y sobretodo en un movido e orgullo y de motor para el reencuentro y la proyección a futuro.

El escándalo de los incendios en Australia que se han llevado a la muerte a 500 millones de animales y han exterminado a 24.000 koalas (además de arrasar con 12 millones de hectáreas de la mano de Scott Morrison un primer ministro que es un negacionista climático) es una vergüenza que relativiza todas estas lecturas y mas aun la pertenencia de lo humano a la gran cadena de lo viviente.