November 19, 2024

¿Permaneceremos en el aula después de la pandemia o migraremos?

Author: juandon
Go to Source

Juan Domingo Farnos

¿Permaneceremos en el aula después de la pandemia o migraremos? : La gran pregunta, para la mayoría está claro, permaneceremos! Para otros en cambio hay un mar de dudas ya que ven que la sociedad no será la misma y por tanto sus necesidades, tampoco.

Las afirmaciones que se escuchen que las personas somos seres sociales y necesitamos aprender unos al lado de otros, me parecen oportunistas y por tanto inciertas, ya que si algo tenemos claro es que la realidad es presencial y virtual, las dos cosas a la vez y quién sabe el orden de las mismas.

Si por estar juntos se entiende estar unos al lado de otros pero con un móvil en la mano y hablando con compañeros de veta a saber donde, entonces si, pero esa situación no es así, como muy bien sabemos, no podemos engañarnos.

Aunque algunos den por hecho una posición u otra, no está claro, la situación parece muy compleja.

La educación en el aula surgió en un mundo de escasez de información. Una minoría de personas podía leer. El conocimiento estaba en manos de unos pocos y la educación estaba profundamente entrelazada en la tradición oral. Muchos de los modelos de educación temprana en Occidente fueron impulsados ​​por textos religiosos que se leyeron en voz alta. La memorización era una habilidad crítica. El aprendizaje remoto era la manera de salir adelante. El aula era una herramienta crítica.

El aprendizaje situacional/situado, nos podría servir, menos en su parte “situacional, precisamente, pero si tiene un punto de vista constructivista, el aprendizaje se corresponde con un proceso de construcción activa de los alumnos. Esto hace que la situación en la que los procesos de aprendizaje tienen lugar, un papel significativo. La situación de aprendizaje es descrito por el entorno de aprendizaje físico y el entorno social, incluyendo relevante para el aprendizaje de las personas. 

Pero “miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós) Partiendo de una hipótesis en que las actividades de aprendizaje y creación de conocimiento a través de fronteras organizativas, así como dentro de las organizaciones, crearían condiciones para dar capacidad de respuesta de la organización a aparecer, a aprender, a prepararse para ser capaces de modificar lo que teníamos aprendido y previsto, por otros escenarios, previstos o no…. 

No podremos así disminuir la naturaleza crítica y la presión actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas. Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, la educación,…de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento. 

1 dibujo 3

En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas: A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro?:           

• ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?          

• ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?        

  • ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?          

• ¿La infraestructura laboral será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?          

• Las ¿’ciudades inteligentes “ayudaran a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”. Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad? 

Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta. Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning). de Jane Hart. 

Buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales. “Necesitaremos entrar en la ciencia cognitiva de la ciencia estudia los procesos cognitivos involucrados en la realización de la ciencia:          

-¿Cómo razonan los científicos?          

-¿Cómo desarrollan las nuevas teorías los científicos?          

-¿Cómo tratan los científicos los datos que son inconsistentes con sus teorías?          

-¿Cómo eligen los científicos entre teorías competitivas? investigación sobre estas cuestiones ha sido llevada a cabo por los investigadores en una serie de disciplinas de ciencias cognitivas, en particular la psicología, la filosofía y la inteligencia artificial. que nos llevan a entrar en nuevas formas de aprendizaje propias de este nuevo tiempo” (Punya Mishra).  Participaremos en todos los procesos de construcción y elaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara. La revisión sistemática de la literatura nos ayuda a identificar tres temas amplios que han ocupado los intereses de los autores en la naturaleza del saber (proceso de intercambio de conocimientos), mediante el intercambio de conocimientos y el intercambio de conocimientos mecanismos de gobierno.

En base a este análisis, un modelo para estos tres aspectos de intercambio de conocimiento se construye a través de la revisión de la literatura y la relación que entre ellos se explora.  Si adoptamos un enfoque cualitativo para investigar… facilitadores y / o barreras para el intercambio de experiencias de conocimientos. Si lo analizamos bien los códigos que representan los componentes , es decir, el conocimiento de mecanismos de gobernanza (POLICY MAKERS), como nos puede indicar el propio Larry Cuban en el intercambio de conocimientos… compartir medios, y el proceso de intercambio de conocimientos. Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…  El proceso de aprendizaje es la responsabilidad del alumno. Esto se aplica a los estudiantes, sino también para los profesores y personal no docente.

Para el aprendizaje permanente es el credo, todos nos hemos vuelto “eterno estudiante de Kwakman, (extraído de “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey” de Juan Domingo Farnos ) y con ello llegamos a la preponderancia social del aprendizaje informal o natural…. En este sentido, se hace necesario definir para un contexto , ciertas métricas e indicadores que permitan valorar en qué grado de ubicuidad se encuentra desde la dimensión tecnológica, brindando así una herramienta que ayude a marcar el camino que se debe recorrer para cumplir dicho objetivo. “El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)

 Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.  Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.  Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:   

Objetivo General:

-Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas. 

Objetivos específicos:         

-Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.         

-Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.         

– Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica         

-Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario. —–

¿Entenderán la comunidad  quien y de qué quieren que les hable de una mejor y mas actualizada educación de sus hijos inmersos en unas practicas anticuadas, desmotivadoras y que no las quieren para ellos, que el futuro y por tanto la educación no es no uniformizado ni determinista? :

—–¿Entenderán que la educación no es potestad de nadie y si de todos, por supuesto que de ellos también y que deben tener claro que el responsable de la formación de cada persona es la misma persona?

 —–¿Entenderán que vivimos en una sociedad en Beta constante y que la revolución educativa no existe y que si la hay vendrá de la sociedad? 

—–¿Entenderán que para construir otra educación se necesita un cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el protagonista y especialmente el responsable de su formación y de su evaluación y la sociedad, que no el sistema, son los que le acompañaran en ello? 

—–¿Entenderán que este cambio de roles en ocasiones significa cambiar de personas, de liderajes que se amolden a estos planteamientos? 

—–¿Entenderán que las tecnologías ya din las mismas personas y que por tanto no es cuestión de autorizaciones o no, si no que éstas están donde lo hacen las mismas personas? Para que entiendan esto y muchas mas cosas; life long learning, pensamiento critico y analítico, aprendizaje colaborativo y coopetativo,

….. Hay mucho que entender y especialmente intención de hacerlo…  Si conocemos que en Australia se intenta “favorecer” y apoyar más a los estudiantes que entran en las Universidades y que provienen de estratos con menos recursos económicos y tenemos diferentes análisis de los resultados de muchos estudio que indican una fuerte relación con el uso de la tecnología en la enseñanza efectiva y el apoyo a los aprendices, en particular, se ve que el uso de una serie de recursos y medios de comunicación, lo que facilita el aprendizaje interactivo y conectado, es lo que permite el aprendizaje personalizado y asegurando un alto nivel académico para contribuir al éxito de los estudiantes.

Las implicaciones de estos hallazgos se discuten con un enfoque específico en la promoción de la práctica de aprendizaje eficaz e informar de una política que sea consecuente con ello y que por tanto esté relacionada. En un momento en que la diversidad de la cohorte de estudiantes en las instituciones de educación superior es cada vez mayor, los resultados reportados en este trabajo son de gran actualidad y crítica para los educadores y las instituciones. 

Todo ello es aplicable en todos los ámbitos, no solo los provenientes de estratos desfavorecidos, si no de todos y cada uno de los estudiantes, lo que llamaríamos EDUCACIÓN INCLUSIVA, ya que lo que haremos es un trabajo específico con cada alumno, permitiéndole tomar las riendas (según las edades) de sus aprendizajes, evaluaciones, decisiones…y hacerlo de manera personalizada para que estos logren su EXCELENCIA PERSONALIZADA…¿Eso lo entenderán estos padres? Espero que si….https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ 

La Excelencia personalizada, conducirá a un cambio obligado en la educación! Daniel Innerarity nos dice de manera sintética: 

Introducción: La naturaleza del conocimiento en la sociedad del conocimiento:  

1. Reflexividad: lo importante es el saber nuevo

2. Incertidumbre: gestionar lo que no sabemos

3. La beneficiosa destrucción del conocimiento: aniquilarinformación, el olvido y la desatención4. Interpretar: la conveniencia de hacerse una idea general5. Creatividad: lo difícil no es encontrar sino buscar6. Autonomía: pensar por uno mismo7. Inexactitud: cosas cuyo valor no es su tamaño8. Incompetencia: ¿para qué sirve lo que sirve?9. Inutilidad: el valor del saber http://www.dge.mec.pt/…/educacion_soc_del_conocimiento_dani… NUEVE VALORES EDUCATIVOS PARA SOBREVIVIR EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Todo ello y mucho más, deberán entenderlo, es el punto de partida para que vean que “viven y aprenden” en otra sociedad y que ellos y ellas son los protagonistas de la misma, por tanto deben intervenir como protagonistas y responsables de la misma y los “centros educativos, instituciones” son solo herramientas, instrumentos , para que lo puedan conseguir, por tanto pueden llegar hasta ser prescindibles si lo creen oportuno. 

¿Por qué no utilizar estas encuestas de investigación educativas que nos “ponen” como “jugadores” reales de esta realidad llamada Sociedad de la Información, la comunicación y el conocimiento?:….      

a-Las encuestas que realizamos vienen determinadas después de hacer un minucioso análisis cualitativo de los últimos 5 años en países diversos (sus organizaciones, instituciones, docentes, alumnos, familias, administraciones, gestores, rectores…), coordinadores TIC, TAC…con sus comentarios en la “red” (y en las redes sociales) primero, según una visión periférica de las mismas y también de un análisis de miles de conversaciones, conferencias, formación diversa, entrevistas personales y personalizadas… con todos los estamentos mencionados.      

b-Su función es determinar, canalizar… no solo el grado de competencias informacionales, digitales… si no las maneras de establecer prognosis y diagnosis, que nos permitirán anticipar a futuros problemas que se pueden presentar, para así canalizar las mejoras personalizadas con lo que encontrar las soluciones al respecto.      

c-Una gran parte de mi ingente trabajo, es precisamente éste, el analizar las diferentes situaciones que existen en la sociedad y que van cambiando en cada momento, junto con las diversas maneras de entender la educación y las nuevas tecnologías existentes y las que van surgiendo.      

d-Todo este proceso es mutable y, así queremos que sea, por tanto ni su realización ni posibles resultados, nunca más serán ni definitivos ni estables, todo lo contrario a cómo se realizan las investigaciones clásicas, con lo que estaríamos en el camino a tal como va evolucionando la sociedad.    

 e-Intentamos desmenuzar todos aquellos aspectos que podemos y otros que no siempre hemos pensado, para de esta manera establecer un marco abierto que nos permita ver los diferentes caminos hacia donde evoluciona la sociedad de la información y del conocimiento.    

 f–Las encuestas vienen dentro de un ANEXO (que ya tengo hecho y que estoy pasando a archivo) que utilizaremos dentro de nuestra visualización de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) que va englobada en lo que diseñamos, “la Socio-educación “ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA (Juan Domingo Farnós 2000…)” y que por su complejidad (nunca será solo un libro, como se puede comprender, si no una diversidad de elementos multimedia, multicanal, multimodal, transmedia…) conlleva un trabajo intenso de análisis muy laborioso, lo cual dificulta su ubicación.      

g-Estas encuestas serán en muchos idiomas (por su voluntad internacional), en castellano, inglés, portugués, alemán, francés, italiano, catalán, hindi, cantonés, japonés,…      

h-Serán válidas por lo que se podrán emplear según el contexto en el que cada uno se encuentre y la tipología diversa de necesidades. Por tanto pueden utilizarlas des de ya, para lo que necesiten, sin permisos , de manera libre, abierta e inclusiva, en cualquier contexto, organización, institución, centro…. -Las llevaremos a cabo de manera presencial y/o virtual, organizando una página de facebook donde personas, organizaciones, instituciones… puedan exponer con sus respectivos análisis y comentarios. A medida que se vayan completando y en paquetes de 25 haremos un análisis parcial e iremos comentando los posibles resultados de conjunto, que obviamente pueden ir cambiando a medida que aumente la cantidad de ello. -También es necesario entender que cada interviniente podrá utilizarlas como fuentes, referencias… ( de manera singular, comparativa…) sin necesidad de pedir autorización alguna, eso si, siempre bajo las nuevas premisas que promulgamos, responsabilidad y compromisocon el colectivo. La pregunta para todos/as será: ¿Será necesaria en la Sociedad de la Información y del conocimiento una nueva educación con la internet?

Los ambientes de aprendizaje para el aprendizaje situado, en particular, tienen las siguientes características:

  • Se basan en problemas de arranque complejos y motivadores.
  • Problemas auténticos y realistas para facilitar la aplicación posterior.
  • Con el fin de transferir el conocimiento en diferentes contextos, múltiples…las perspectivas se integran.

Esta seria una manera de hacerlo de manera formal y dentro de las aulas, como me preguntaron y lo he hecho de manera desarrollada para que sirva como posible referente para la nueva Formación en nuevos paradigmas que proponemos.

El aprendizaje abierto como tal, es abierto, por lo que la optimización de los micro-procesos de educación abierta, son la manera más natural de aprendizajes y que están involucrados en un concepto global de desarrollado . Además de desambiguaciones, enfoques teóricos recientes y resultados de investigaciones empíricas, se discuten las perspectivas, los proceso, las retroalimentaciones personalizadas, las innovaciones y todo ello nos permite estar en permanente estado de beta para alcanzar y desarrollar planteamientos adaptativos, cambiantes y especialmente disruptivos.

En la Educación Superior (UNIVERSIDAD) el auto-aprendizaje, tanto las empresas y las instituciones de educación superior deben estar disponibles para el aprendizaje auto-organizado y auto-dirigido durante mucho tiempo , pero significa una cierta pérdida de control del proceso de aprendizaje. Sin embargo, dado que el aprendizaje independiente y el trabajo se ha convertido cada vez más como “calificaciones clave“, ahora muchas formas de formación interna en las acciones de auto-organización, no funcionan del todo, pero parece que el camino está abierto.

Las transformaciones de la cultura contemporánea están poniendo en cuestión el monopolio que ha ejercido la escuela sobre lo educativo, ella sigue siendo uno de los ambientes de aprendizaje más importantes en las sociedades actuales, de allí que sea necesario repensar ambientes como el aula desde perspectivas diversas y complejas que no reduzcan el problema a una sola de sus dimensiones.

Entre estas perspectivas se tratan los ambientes de aprendizaje desde lo lúdico, lo estético y el problema de las nuevas mediaciones tecnológicas, para señalar ejes sobre los cuales debe girar una reflexión más profunda sobre la educación contemporánea, si se quieren superar posturas instrumentalistas, transmisionistas y disciplinarias en las aulas escolares.

Realmente la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios de comunicación. En correspondencia con ello, las grandes transformaciones de la educación en los últimos años suponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas asociados con la exclusión, los conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, en escenarios que no son necesariamente escolares.

La emergencia histórica de “nuevos” escenarios para la Pedagogía, sobrepasando los tradicionales linderos escolares que la monopolizaban, se remonta a los años sesenta en Latinoamérica con las experiencias educativas lideradas por comunidades e instituciones, con ideales liberacionistas en contextos de marginación, explotación económica y dominación política (Giroux 1997).

A la hora de hablar de ambientes educativos y reconociendo que, no obstante que han tenido lugar transformaciones estructurales en la cultura contemporánea que le han sustraído a la escuela el monopolio que ejercía de lo educativo, la escuela todavía tiene una gran importancia y un gran peso social y cultural, y por ello merece caracterizarse y fundamentarse el problema de los ambientes desde ella.

La columna vertebral de la educación, y que aportan algunas pistas para pensar en los ambientes educativos, ellas son:

· Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones.

· Capacidad analítica investigativa.

· Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo.

· Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita.

· Capacidad de razonamiento lógico-matemático.

· Capacidad de análisis del contexto social y político nacional e internacional.

· Manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital.

· Conocimiento de idiomas extranjeros.

· Capacidad de resolver situaciones problemáticas.

Como las aulas de clase continuan siendo el centro de la educación oficial y oficialista….

A) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACION ESPACIAL “TRADICIONAL”:

· Estructura de comunicación en clase:
Unidireccional
Grupal
Informativa/académica/formal· Características de las actividades
Individuales
Competitivas
La misma actividad para todos y al
mismo tiempo
Académicas­ Programa oficial

B) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACION ESPACIAL “ACTIVA”:

· Estructura de comunicación en clase:
Bidireccional:
todos son Emisores y Receptores
Grupal e lndividual
lntegradora de contenidos “formales” e
“informales”: metodológica, efectiva…· Características de las actividades:
Opcionalidad del alumno
Grupales e individuales
Cooperativas
Posibilidad de actividades distintas y
simultáneas

El cambio más significativo en un enfoque sistemático dentro del plan de estudios, pero a su vez “bordeándolo” en que las unidades temáticas se pueden diseñar que se basan en tareas profesionales y secuencias de acción.

Entraríamos de lleno en el Aprendizaje Abierto-Inclusivo y Ubícuo…La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:Trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno “social” abierto, colaborativo, cooperativo de aprendizaje.
Liderazgo …significa compartir en todo momento, estar compartiendo innovación y disrupción…
La innovación es parte del trabajo diario de todos.
Crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida auto-impulsado, en el que cada usuario/aprendiz es dueño de su / su carrera y su / su desarrollo personal, esté donde esté.

Realizaremos siempre análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Con el diseño del curso debemos separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).

Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación del e-aprendizaje, dentro del aprendizaje formal, de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

  1. El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura — ¿será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología — ¿es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

…..Juan Domingo Farnós Miró

“La mejor manera de predecir el futuro es crearlo” Peter Drucker . Pero, ¿Cómo pueden los líderes crear significado de un campo de juego que está cambiando constantemente forma?¿Es posible crear el futuro sin tener un sistema de navegación actualizado para vivir, aprender y liderar en la era digital?

El aprendizaje formal es aprender de manera (en las escuelas o cursos), organizada, dirigida y evaluado. El aprendizaje informal, por otro lado se encuentra principalmente en la vida cotidiana, el tiempo de ocio, en el hogar o en el trabajo. Informalmente, se puede aprender o sin intención.

El nuevo paradigma es y será informal (y lo digo así de claro, porque aunque oficialmente no está aceptado ni reconocido, en la realidad es el que empleamos todos) adquiere en la vida cotidiana, en el entorno social y el conocimiento del lugar de trabajo, habilidades y competencias para las que por lo general no reciben una prueba oficial. Los jóvenes en la transición a la vida laboral adquieren el conocimiento cada vez más, en contextos no escolares. Por estas razones, ha aumentado el interés en el aprendizaje informal en los últimos años. Las empresas están interesadas en el uso de los conocimientos adquiridos de manera informal, la política educativa busca crear reglas adecuadas para particulares y trae una mayor conciencia de sus habilidades, dando lugar a más confianza y mejores perspectivas en el mercado laboral

Pero algo se está moviendo….y según Jesús Martín-Barbero: “El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural. Pues la tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos, sino a nuevos modos depercepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. Radicalizando la experiencia de desanclaje producida por la modernidad, la tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber, y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razón e imaginación, saber e información, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia profana”.

A. nivel de los espacios de enseñanza y aprendizaje -el «aula» de la educación de adultos formal y no formal, nuestra prioridad está puesta en la formación de educador o del animador socio-cultural. Pensamos en una formación contraria a la del «hombre de la respuesta» de Lengrand; contraria a sistemas de capacitación basados en recetas teóricas y metodológicas enlatadas que muy pocas veces se traducen en un cambio real en el aula. 

Pensamos en un trabajo basado en las problemáticas reales que el educador enfrenta en su día a día laboral -la heterogeneidad, el rechazo a la participación comunitaria, las presiones de la política partidaria en un barrio, las expectativas cortoplacistas de los alumnos, la confrontación de un saber cotidiano y un saber científico, sus propias incertidumbres y carencia de información sobre el futuro, entre otras- y en los conocimientos que ha ido procesando a lo largo de trayectoria profesional. 

Es decir, pensamos en una formación docente en servicio donde el educador experimente una metodología de trabajo con adultos que posibilite la construcción real de un conocimiento colectivo sobre la base de la confrontación/articulación del saber cotidiano y el saber científico. Se trata de trabajar con un modelo didáctico que posibilite la socialización y apropiación de conceptos científicos a partir del conocimiento cotidiano y profesional «acumulado» por los educadores y animadores socio-culturales a lo largo de sus respectivas trayectorias y experiencias, y en conexión con el mismo27. Modelo didáctico que sea transferido a la práctica cotidiana con jóvenes y adultos.

De lo que se trata es de agudizar las capacidades de diagnóstico científico de la realidad que posibilite al educador tomar decisiones sobre las estrategias de trabajo institucional y pedagógico más adecuadas y con criterio de realidad. No hay recetas al respecto. Trabajamos con la hipótesis que en la medida que el educador de jóvenes y adultos o el animador socio-cultural posea las herramientas teórico-metodológicas para realizar serios y rigurosos análisis del contexto social, institucional y grupal por un lado y por el otro, serios y rigurosos instrumentos metodológicos de intervención a nivel social (como por ejemplo el diagnóstico de la estructura social barrial, sus organi­zaciones, la trama conflictual, la problemática de acceso a nivel comunitario, del diagnóstico participativo, etc.) a nivel institucional (como por ejemplo el análisis y la intervención a nivel del modelo institucional de toma de decisiones; las decisiones sobre el anclaje institucional) y a nivel del espacio de enseñanza y aprendizaje especialmente referido a la metodología de la educación de adultos con su énfasis en la confrontación del conocimiento cotidiano y el conocimiento científico es factible delinear estrategias de acción aún en un contexto de riesgo como asumimos que es el presente.

Uno de los aspectos necesarios a trabajar en toda formación del educador de adultos y del animador socio-cultural es la problemática de la conformación del sentido común y del conocimiento cotidiano. Aparece un juego dialéctico que el educador debe trabajar pedagógicamente: la valorización de la experiencia y de las teorías sobre el objeto de análisis que el adulto ha ido construyendo a lo largo de toda su vida, como así mismo el análisis crítico de aquellas representaciones sociales que operan como ob­turadores de una acción de transformación sobre su vida cotidiana.

[…] lo que se arriesga en la lucha sobre el significado del mundo, es el poder sobre los esquemas clasi­ficatorios que están en las bases de las representaciones de los grupos, y por tanto de su movilización o desmovilización28.

Otro de los aspectos claves es analizar la dialéctica necesaria entre distintos tipos de saberes. El diagnóstico del mínimo nivel educativo alcanzado por la mayoría de la población de jóvenes y adultos demanda una resolución metodológica específica del viejo dilema de la articulación entre la educación general y la educación técnico-instrumental. Es esta resolución metodológica la que puede posibilitar responder a las expectativas cortoplacistas de los jóvenes y adultos ampliando a su vez su universo de conocimientos universales que apoyen su desarrollo autó­nomo y su capacidad de identificar nuevos problemas y nuevas demandas educativas.

Finalmente, asumimos como objetivos prioritarios para la ruptura determinista del principio de avance acumulativo en la educación de jóvenes y adultos el incidir no sólo en una formación laboral de excelencia para los sectores populares sino también y fundamentalmente en un «rearmado» de la trama fragmentada de la sociedad civil y en su configuración como espacio de crecimiento de la capacidad de participación real de los sectores populares. Esto demanda procesos educativos que faciliten la objetivación y el análisis crítico de la práctica colectiva asociacional y de la realidad cotidiana‘, la construcción de demandas colectivas, el contrarrestar los mecanismos de no-decisión y de socavamiento interno de las asociaciones populares y la creación de formas alternativas de gestión y de relaciones sociales democráticas en las asociaciones populares, sindicatos y partidos políticos. Implica una visión totalizadora de la formación del ciudadano en una democracia real en la medida que fortalecer la democracia es fortalecer la capacidad de los sectores populares de articular sus demandas e intereses para incidir en las políticas públicas.

La democratización real de la educación no puede ya confinarse solamente al ámbito escolar.

Si analizamos la educación de jóvenes y adultos desde la perspectiva de la educación permanente. Se introduce la visión holística del fenómeno educativo donde se destaca la relación e interacción entre los universos de: La escuela y «El más allá de la escuela». Desde esta perspectiva la educación permanente en cada sociedad hace referencia a la totalidad de las actividades de las actividades de aprendizaje, la cual por propósitos analíticos puede diferenciarse en tres componentes constituyentes: primero, la educación inicial (El) que abarca la educación formal desde el nivel pre-escolar hasta el universitario; segundo, la educación de adultos (EA)(formal y no-formal); y tercero, el difuso contexto social de aprendizaje (AS).

La educación no-formal e informal refiere a una perspectiva de análisis que ubica las actividades educacionales en un continuum de diferentes grados de formalización….

Las redes sociales y el aprendizaje informal en el aulafrom J.Carlos Lopez-Ardao

La estructura formal está constituida por la estructura intencional perfectamente definida y relativamente estable, es decir, se trata de la estructura empresarial que articula el funcionamiento de la empresa con sus niveles de autoridad, reparto de tareas, responsabilidad, canales de comunicación establecidos, etcétera. Para conseguir unas relaciones adecuadas entre las personas que forman una empresa y conseguir la eficacia en la producción, es necesario planear estas relaciones de una forma explícita u oficial; a esto es a lo que llamamos organización formal.

Al margen de la estructura formal, surgen de forma espontánea, numerosos grupos, líderes, canales de comunicación… Esta estructura alternativa se denomina organización informal. Se define como una red de relaciones personales y sociales no establecidas por la dirección sino que se producen espontáneamente cuando las personas interactúan entre sí.

El comportamiento individual no puede ser adecuadamente comprendido sin tener en cuenta la organización informal de los grupos, así como las relaciones entre esa organización informal con la organización total. Existen patrones de relaciones, amistades y antagonismos, individuos que se identifican con unos grupos y que se alejan de otros y una gran variedad de relaciones en el trabajo o fuera de él. Esta organización se desarrolla a partir de la interacción impuesta y determinada por la organización formal.

El trabajo en el seno de una organización requiere, indiscutiblemente, la interacción entre los individuos. El surgimiento de esta organización informal suele deberse a:

  • La existencia de relaciones personales entre distintos miembros de la estructura formal, no recogidos en la misma.
  • Por la aparición de líderes espontáneos, en aspectos que no tienen que ver con la marcha cotidiana de la empresa.
  • Como consecuencia de la existencia de un ambiente reivindicativo en materias de diversa índole.

Como consecuencia de esta organización informal, los canales de comunicación (canales informales) pueden funcionar de forma diferente, reafirmando la formación de líderes o jefes informales al margen de los jefes establecidos en la organización formal. En ésta, la información no oficial se transmite por el “a mi me han dicho”…”oí el otro día”… que se transforman en rumores que tendrán mayor o menor trascendencia según sea la fuente que las emite por primera vez.

Ahora vivimos en un mundo de abundancia de información. La gran mayoría de la gente puede leer. El conocimiento es abierto y libremente disponible y la educación es un proceso complejo de leer, escuchar, encontrar, hacer sentido, compartir y hacer. La educación es impulsada ahora por la política gubernamental y las necesidades de los empleadores. La memorización sólo es necesaria para los elementos críticos y conceptuales de nuestro trabajo como acceso multicanal a través de Internet ya las redes de expertos significa que el ‘hallazgo’ a menudo es ahora una habilidad más crítica.

Estamos ya investigando fuera de los BORDES, eso ya sin duda. Nos hemos salido del circuito que en el paradigma antiguo se entendía como normal….Los caminos son emocionantes y la verdad es que aclaran muchas cosas de nuestros planteamientos, los hacen mucho más complejos, eso si, pero implican a mucha más gente, organizaciones y maneras de ver y sobre todo de hacer las cosas…

Si hablamos de cambio de paradigma lo hemos de hacer del desarrollo de un nuevo producto, por ejemplo generalmente recorrer con los cambios en el proceso de producción o con el cambio organizacional y a veces incluso con cambio en el sistema social de nuestro entorno.

Tidd, Bessant y Barrat suplemento el común tipos de posición y la innovación de paradigma que paga más respeto a un entorno cambiante y amplía el “espacio de la innovación”. 

Su sugerencia es poner el foco:

• “innovación de productos” — cambios en las cosas (productos) que ofrece una organización;

• “proceso de innovación” — cambios en la manera en que son creados y entregados;

• “posición de innovación” — cambios en el contexto en el que se introducen los productos o servicios;

• “innovación de paradigma” — cambios en los modelos mentales subyacentes que marca lo que la organización hace.

Sin embargo, gran parte de la educación y la formación de hoy en día en el mundo del trabajo permanece fija en una era que ha desaparecido hace tiempo. El aprendizaje en el aula, por definición, está separado del punto de uso de los conocimientos y destrezas aprendidas. Sabemos que el aprendizaje más cercano es hasta el punto de la necesidad, más eficaz e impactante es probable que sea.

¿El Aula sigue siendo relevante?

Una pregunta fundamental es si el aula sigue siendo relevante en el aprendizaje organizacional del siglo XXI.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-sistema…/ El “sistema” se desmorona, ya no hay vuelta atrás! (Educación Disruptiva) de Juan Domingo farnos

Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario, pero, ¿Qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…

Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido….

El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…

Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno.

Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:

El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó — en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….

A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.

El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….

Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad — sencillamante, aprenden….

Las carreras emergentes del milenio se aprenden mejor en las redes cognitivas que en las aulas encapsuladas. Pero nuestros gobernantes no lo quieren aceptar y deciden sostener el sistema a como dé lugar.

Una estructura en vías del colapso que encarece sus servicios y los convierte en inaccesibles al público en general. Por eso que algunos siguen pensando en los modelos mentales del pasado para volver a las raíces de la enseñanza programada, en vez de atreverse a experimentar el aprendizaje rizomático.

Esta sociedad ya no necesita maestros que transmiten contenidos ni repiten procedimientos mecánicos. Necesita entrenadores cognitivos que acompañen en un pensamiento de orden superior para superar sus propias limitaciones….

Podemos utilzar la interfaces de manera rizomática y ubícua, de tal menta que implicamos a los aprendices-usuarios, para que sean ellos mismos los que busquen su aprendizaje, lo rastreen, lo retroalimenten y eso lo puedan hacer de manera ubicua, lo que les proporciones menos costos económicos, menos problemas de movilidad y en definitiva, organizarse ellos sus maneras de aprender y su utilización directa e instantánea en su trabajo.

La idea es presentar un posible aprendizaje para una determinada implemetación (trabajo, ocio…)como un “rizoma” (Deleuze y Guattari, 1988) — de manera redárquica y no jerárquica de conexiones que abandonan las investigaciones tradicionales, haciéndose eco así la estructura de la Web. Hemos obviado deliberadamente una estructura lineal, los usuarios que esperan eso se perderán en el contenido (en un sentido positivo ‘serendipitic’).

El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia l basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?

Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web:

Durable — un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad.
Persuasiva — porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.

Visuales — imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.

Centrado en el usuario — el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales — incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en tiempos diferentes….

Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y síncrona de nuestras actuaciones en el learning is the work….

Queda mucha labor de demostración y de mentalización pero lo estamos haciendo, porque lo importante al fin y al cabo no es nuestro trabajo, sino el de los aprendices, trabajadores…que al fin y al cabo son los responsables finales de lo que hacen con sus vidas.

El nudo gordiano que hemos tratado de cortar es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia basada en un principio estructural ‘rizomático’ caótica, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?…todo ello para mejorar el aprendizaje en RED, como la mejor manera de hacer las cosas hoy y mañana.

La teoría social de Wenger de aprendizaje, elaborado en su trabajo en las comunidades de práctica , también tiene la interacción en su núcleo. Para Wenger, el aprendizaje social se trata de aprender en un contexto social y el aprendizaje puede ser visto como un viaje a través de paisajes de prácticas ). “Como el aprendizaje da lugar a una multiplicidad de prácticas relacionadas entre sí, que da forma al mundo humano como un complejo panorama de las prácticas. Cada comunidad se dedica a la producción de su propia práctica, por supuesto, pero también a través de su propia negociación local del significado. Por consiguiente, este proceso es inherentemente diversa “.

Las propias trayectorias de aprendizaje futuro ayudándonos a revisar a los multi-miembros de las comunidades, reconocer los múltiples niveles de la escala con la que se identifican y generalmente proporcionándoles una forma potencial de considerar lo que perciben más allá de las comunidades y prácticas con las que más identifican a partir de su propia experiencia.

Hay aspectos que tenemos muy claros, o al menos eso creemos, aunque no siempre tenemos claro sus por qués…

La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.

La formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.

Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora .. Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda:

Este primer paso en la estrategia con el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:

De lo tácito a tácito, a través de la socialización:
La socialización es el proceso de compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación, imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un “Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos realizado generalmente sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis…

Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.

Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

Diversamente figurado como “trabajo del conocimiento” o “trabajo distribuido,” las actividades profesionales contemporáneos se caracterizan a menudo por “trabajo de coordinación, politextual en diversas disciplinas que empalman las actividades de trabajo en conjuntos divergentes” ( Spinuzzi, 2007 )

Los profesionales requieren experiencia vertical para su posición, sino también la experiencia horizontal que caracteriza por “aprendizaje a través de las fronteras, incluidas las organizaciones, actividades, disciplinas, campos, los oficios…

En los próximos años, quizás menos de los que podemos pensar cada uno de nosotros, entraremos de lleno en un “bucle” en el que la educación y el trabajo serán la misma cosa (learning is work), y estaremos de lleno en una socio-economía que por su cambio radical de paradigmas, podremos coincidir en que es una auténtica “disrupción”, otra época que poca cosa tendrá que ver con las anteriores y ello será debido a la “influencia de las tecnologías convergentes” que no solo se actualizarán y mejorarán su potencialidad en cada momento, si no que las crearemos a medida que las necesitemos para realizar nuestra vida cotidiana.

Nuestros lugares de trabajo están cambiando de las jerarquías a las redes, de las taxonomías ordenadas de arriba a abajo, a las folcsonomías, por comunidades de intereses más caóticas e intuitivas.

Los hipervínculos han subvertido la jerarquía y la han llevado hacia la Redarquía…

Procuro pensar no solo en la educación como un escenario aislado, si no como un componente de una obra de teatro, un apartado que necesita de los diferentes tramoyistas, artistas, ayudantes…para funcionar.

Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realment no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….

Lo que no voy a hacer es trocear las tipologías de aprendizaje, ni los personajes que pueden intervenir….no, no, eso solo es una innovación más dentro del sistema que venimos utilizando-una buena práctica más- y para eso ya hay muchos innovadores que lo hacen cada día, no, mi intención es otra, quizás para unos utópica, pero para otros, y cada día más, es una nueva concepción de la sociedad y de lo que necesita la misma, que va des de el trabajo a encontrar las maneras de aportar un valor añadido al mismo que haga que las CRISIS, pasen de largo, porque las personas que intervienen en el mismo estén siempre preparados formados, conectados…en fin la sociedad es la que va a determinar en cada momento hacia donde y como quiere caminar.

En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones — en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.

Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)
Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…

Muchas veces la experiencia estudiantil de educación superior a menudo se desconecta. Los estudiantes se mueven entre los campus, toman decenas de clases que parecen no estar relacionadas entre sí (a pesar de nuestra insistencia en que trabajan hacia resultados comunes, eso lo dicen los docentes del sistema), y completan una serie de tareas con, en el mejor de los casos, un borrador, pero ningún pensamiento posterior o punto de conexión. Nuestro sistema está construido para funcionar en silos y rara vez cuestionamos los puntos de desalineación.

Pero podemos ir más allá de estos y otros obstáculos para mejorar la experiencia de aprendizaje de los aprendices y otros resultados universitarios más exitosos según sus iniciativas personalizadas, ofreciendo una alternativa a la cultura del cumplimiento en la evaluación y acreditación, proponiendo un enfoque diferente al que denominamos Paradigma del Sistema de Aprendizaje, basándose en el cambio de enfoque de la enseñanza al aprendizaje, el nuevo paradigma alienta a los profesores y al personal a buscar sistemáticamente información sobre la forma en que los estudiantes están aprendiendo y sobre cómo las diversas áreas de la institución están apoyando la experiencia del estudiante y usar esa información para crear más coherentes y explícitas para los mismos aprendices

Entraremos de lleno en un cambio de paradigma dentro de la propia universidad con cuatro elementos clave: consenso, alineación, centrado en el estudiante y comunicación, también nos podremos centrar en el desarrollo de una noción de alineamiento que permita a los profesores, al personal ya los administradores reformular la práctica institucional de manera que promueva el aprendizaje sinérgico e inclusivo.
Si hablamos de práctica, lo haremos explorando la aplicación del paradigma al trabajo de mapeo curricular y diseño de asignación por parte de los propios aprendices (el deseo del diseño como Steve Wheeler nos hablaba ayer (2017) y como Juan Domingo Farnós viene explicando desde 2004 des de su aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo)

Pero lo definitivo será la relación aprendizaje-trabajo que venimos desarrollando des de hace muchos años que nos hará, primero desdibujar y posteriormente derrocar, las barreras entre los dos para así poder llegar a explorar las implicaciones del nuevo paradigma, ofreciendo estrategias para comunicar el impacto de la alineación en el aprendizaje del aprendiz…

juandon