Víctor Gómez Pin: “La separación de las ciencias y las humanidades es una calamidad”
Author: Tiching
Go to Source
Entrevistamos a Víctor Gómez Pin, doctorado en Filosofía por la Universidad de la Sorbona y catedrático emérito de la UAB, para hablar sobre filosofía y matemáticas. ¿Te lo vas a perder?¿Cuando nace la Filosofía?
La filosofía, hasta que nace con Tales de Mileto, no hay filosofía pero tampoco había física. Se dice que la filosofía es metafísica, literalmente, tras la física, que parte de la reflexión física de la naturaleza y acaba reflexionando sobre el género humano.
¿Cuál es la finalidad de la Filosofía? Se suele decir que incomoda al statu quo.
La filosofía es esencialmente crítica, no puede haber una filosofía conservadora. ¡Nunca lo ha sido! Cuando se estaban debatiendo las grandes pruebas teológicas era porque los grandes de la filosofía subvertían, de alguna manera, el estado de las cosas. La tendencia de una sociedad en la cual lo que cuenta es la acumulación del capital, obviamente, la finalidad no será la de formar ciudadanos más lúdicos ni agudizar su espíritu crítico. La vocación de la filosofía responde esencialmente a una frase de Aristóteles: “Todos los humanos por naturaleza desean conocer”. Esta no es la inclinación de la sociedad, en absoluto. El orden social actual no le puede dar importancia a la filosofía.
¿Todo el mundo puede entender la Filosofía?
La filosofía lo que viene a hacer, casi siempre, es recordar cosas del espíritu humano, de forma un poco compleja. Por ejemplo, todos sabemos que el abuso del débil caracteriza al canalla y eso no hay nadie que nos lo enseñe. Pero para saber por qué es así, Kant escribe todo un tratado “La crítica de la razón práctica” y “La crítica de la razón pura” para explicar que este imperativo moral lo tenemos absolutamente todos para poner de relieve que la razón humana tiene estructuras básicas que todos compartimos. Para que haya mínimamente un concepto de sociedad, de alguna forma hay que contabilizar las relaciones que son de fuerza con un imperativo social.
¿Qué nos enseña la Filosofía?
Kant se pregunta: ¿Qué podemos conocer? Su respuesta es la “Crítica de la razón pura” ¿Cómo debemos comportarnos? su respuesta es la “Crítica de la razón práctica” y después están los juicios estéticos que Kant le llama “La crítica del juicio”. Pues bien, eso es la filosofía, preguntarse por las condiciones de posibilidad del ejercicio por la razón humana. La filosofía solo tiene sentido si partes de esa especie de optimismo: primero que procedemos de la naturaleza, segundo que la naturaleza es cognoscible, sino no hay física que valga y tercero que el pensamiento quiere conocer.
¿La Filosofía es universal?
La filosofía no es universal antropológica, es decir, no pertenece a toda cultura ni a toda la sociedad. La filosofía tiene un lugar de nacimiento, unas fechas muy concretas y una lengua muy concreta. Incluso es patrimonio de la humanidad.
¿Qué papel cree que ocupa hoy la Filosofía en las aulas?
El papel de la filosofía está sometido a muchos vaivenes y no sé si con el nuevo gobierno habrá nuevos cambios. Pero lo que cuenta mucho es la disposición que pueda tener el propio profesor de filosofía y los docentes de todas las otras disciplinas.
¿Algún ejemplo?
Un profesor de matemáticas puede hacer que sus alumnos estimen que la matemática es casi una disciplina filosófica en el sentido de que Platón decía que era algo así como el aire del espíritu. También un profesor de matemáticas puede hacer que una persona aborrezca las matemáticas y no solo las matemáticas sino también la simbolización y no soporte ni ver una fórmula.
¿La Filosofía puede trabajarse de forma transversal en las aulas?
Es que si no se trabaja de forma transversal, no hay filosofía. La diferencia entre las ciencias y las letras es una diferencia antifilosófica. Yo he estado durante 25 años dando en la universidad filosofía y matemáticas.
No es que la filosofía pueda ser transversal es que sino, es un cuento ideológico.
El Discurso del método es un texto que se asociacia a la filosofía y que fue el prólogo que Descartes escribió a petición de su editor para tres libros científicos.
¿En las aulas se enseña a pensar?
Es que si no enseñas a pensar entonces, ¿a qué enseñas? La obligación de todo aquel que se dirige a alguien para mostrar alguna disciplina tiene que enseñar a pensar o, por lo menos, intentarlo. Por ejemplo, cuando un docente de literatura quiere enseñar la poesía, que es una prueba de que el espíritu humano está igual desde Homero hasta Lorca, tienes que tener la intención de que las personas que tiene delante desarrollen aquellas capacidades que nos singularizan entre los animales, la capacidad de razonar. Lo único que nos separa de la animalidad es el lenguaje y la razón.
En su larga trayectoria se ha dedicado a estudiar la antigüedad griega como origen de toda nuestra cultura intelectual. ¿Cree que el estudio de la cultura griega debería tener mayor presencia en la educación secundaria?
No es tanto el estudio cuantitativo pero sí la manera de abordarlo. Tenemos que tener claro en qué consiste la aportación de los griegos. Se habla siempre del milagro griego que dice que con los presocráticos por primera vez surge una concepción de la naturaleza que permite un abordaje racional de la misma y la filosofía es hija de eso. Todas la grandes civilizaciones han aportado algo a la condición humana.
¿Cuál es la especificidad de la cultura griega?
La filosofía es un producto griego y con la filosofía vienen muchas cosas. La aportación singular de los griegos es que cambian una visión del mundo, es una nueva cosmovisión sustentada en que la naturaleza responde a una necesidad intrínseca sustentada en la idea de que la naturaleza se deja conocer pero no violar.
¿Por qué sigue siendo tan decisivo hoy conocer la aportación de Grecia?
Nosotros nos interesamos por Grecia porque obviamente somos herederos de esa civilización. Es un acercamiento cultural al pasado de cada uno. Los chinos, los egipcios, los americanos… también tienen el suyo. Los que proceden de las grandes civilizaciones americanas reivindican sus civilizaciones precolombinas. Nosotros por ser “hijos de griegos” no somos más civilizados, pero sí que nuestra civilización tiene una particularidad: que hoy la filosofía es universal, todos hablamos de Platón, Aristóteles, Descartes…
¿Y la matemática es una especificidad griega?
La matemática no nace en Grecia, sino que los griegos la heredan. El griego Tales de Mileto estuvo en Mesopotamia y en Egipto y de ahí extrajo muchas informaciones matemáticas. Tales de Mileto es a la vez un matemático, filósofo y físico. Aristóteles ya dice que la matemática se daba allí donde simplemente los hombres disponían de libertad.
Al parecer en el frontispicio de la Academia platónica figuraba la inscripción: “Que nadie entre aquí si no sabe geometría”. Más allá de Platón, ¿por qué es tan importante la matemática en la educación?
La matemática es importante en la educación y en la civilización porque vivimos, como seres humanos, con una matemática siempre implícita. La matemática es algo inherente al espíritu humano. Por supuesto que el desarrollo de la matemática es absolutamente esencial, pero no esencial para sustituir la filosofía por la ciencia.
Una visión interesante…
Platón dice que no puedes enfrentarte a los grandes retos de la filosofía si no te enfrentas a este reto tremendo que es el peso de la matemática tanto en el espíritu humano como en el mundo. Porque hoy sabemos que la física está matematizada, no hay manera de hacer física sin matemáticas, la naturaleza tiene, según Galileo, escrituras matemáticas.
¿Por qué el mundo tiene una estructura matemática? Si al filósofo le interesa saber cómo funciona tanto el mundo como el espíritu humano, busca fórmulas.
¿Qué relación existe entre las matemáticas y la filosofía?
A la filosofía le interesa fundamentalmente dos temas: la estructura del mundo físico y las condiciones de posibilidad del alma humana. ¿Cómo no van a interesar las matemáticas si para explicar el mundo físico son esenciales?
Cuando hurgas en las estructuras atómicas, lo que encuentras son fórmulas. Esto ya sorprendió a los pitagóricos. Y Aristóteles ya decía, que los primeros pensadores a los que llamaban físicos, empezaron a hacerse preguntas sobre la estructura de las cosas, del entorno, del cielo… y de ahí fueron pasando poco a poco a la cuestión del sujeto que contempla el universo.
¿Cree que separar la educación científico-técnica y la humanística ha sido uno de los grandes errores de la educación tradicional?
Esta separación en tiempos de Descartes era imposible. Por ejemplo, Leibniz fue el inventor del cálculo infinitesimal. Spinoza, trabajaba el vidrio mientras iba haciendo elaboraciones sobre óptica. Cuéntale a Leibniz, cuéntale a Descartes, a Pitágoras, a Pascal o a Tales de Mileto que eran físicos, matemáticos y, a la vez, filósofos, esta separación entre ciencias y humanidades. Esto de la separación de las ciencias es una calamidad.
En la actualidad se discute constantemente sobre el cambio educativo. ¿Es necesario un cambio de paradigma en la educación? ¿Qué debería aportar respecto a la educación tradicional?
Cambio educativo para mi sería restablecer esa situación platónica en la cual, para el abordaje de las cuestiones que realmente conciernen al ser humano por ser un ser racional, hubiera que intentar usar todos los instrumentos que el arte y la ciencia nos han procurado, para abordar los problemas fundamentales de la humanidad.
Si te ha gustado la entrevista a Víctor Gómez Pin, no te pierdas la de Jordi Nomen: “No tener pensamiento crítico implica ser más fácilmente manipulable”.