¿Cambiará la tabla periódica de los elementos?
Author: Noemi
Go to Source
Existen constantes rumores sobre el inminente cambio de la tabla periódica de los elementos, tan importante en la física como la química. Pero aunque esos intentos de modificar la misma ya se han dado antes, no se sabe aún qué camino tomará. Para algunos representa un complicado tema que no logran comprender. Pero la misma tiene enorme importancia no solo para físicos y químicos, también en la vida cotidiana. En el 2019 se conmemoró el Año Internacional de la tabla periódica. De allí, su enorme importancia para todos.
El origen de la tabla periódica de los elementos
Los millones de personas que viven en el planeta tierra hacen uso de los elementos. Los mismos se organizan según sus particulares características en esta tabla periódica. Y como todos saben y aprendieron en la escuela, los elementos químicos forman parte del cuerpo humano. También de los organismos animales, de las plantas y el medio ambiente.
Pero también están presentes en las muchas opciones tecnológicas que son rutinarias ya en nuestras vidas. Porque los elementos, 118, que existen en el universo forman parte de todo nuestro entorno. Quizá no pensemos en ello y casi lo olvidemos por completo. Aunque no reflexiones sobre los elementos estos están presentes y por ellos es que la ciencia prospera y alcanza grandes logros. Y esos logros de la ciencia, se convierten en resultados benéficos para todos.
Durante la larga historia de la humanidad, hay varios hitos que aportaron un salto al futuro. Y dentro de ellos podemos situar a la tabla periódica de los elementos. En la misma se encuentra lo más esencial de la física pero también de la química y la biología. Todos sus elementos hasta hoy conocidos poseen la esencia no sólo de la química, sino de la física y la biología.
Los elementos se descubrieron a lo largo de los siglos
Los elementos que son la base de la tabla periódica han sido descubiertos a lo largo de los siglos. Muchos de ellos en la antigüedad de los que algunos no se encuentran en la tabla. Y todos los que han sido agregados a la misma, tal como el fósforo que fue el primer elemento químicamente descubierto. Como hemos dicho, los elementos se descubrieron hace mucho, tales como el oro, plata, cobre, plomo y mercurio. Que ya conocían los antiguos.
Ese primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII. Fue el alquimista Hennig Brand, quien descubrió el fósforo. Y en el siglo XVIII d.C., fue cuando se conocieron más elementos. Y en el siglo XIX con la invención del espectroscopio, se descubrieron nuevos elementos, y el siglo XX permitió el descubrimiento de los elementos pesados y radiactivos hasta alcanzar la cifra de 118 elementos.
El químico Dmitri Ivánovich Mendeléyev publicó en 1869 lo que fue su primera tabla periódica. Misma que vio la luz en Alemania. A la que siguió una versión más amplia en 1865 de JuliUs Lothar Meyer. En aquel entonces la tabla poseía 63 elementos y que fueron organizados en distintas maneras. Por orden creciente de sus masas atómicas, en filas o periodos de distinta longitud. Así como agruparon los que tenían propiedades químicas similares.
Por qué cambiar la tabla periódica de los elementos
En el Año Internacional de la tabla periódica de UNESCO en el 150 aniversario de la tabla, surgió un artículo que sugería una variación al formato de la tabla. Esto según se supo se debía a que generaciones de científicos intentaron desde 1869, variar el formato para que fuera más comprensible y quizá ¿por qué no? más divertida.
Como todos sabemos, la tabla es bidimensional con elementos químicos que han sido ordenados según su número atómico. Los mismos se organizan a lo ancho en dieciocho columnas según sus orbitales. Además la tabla tiene un esquema de patrones y tendencias que permite predecir propiedades elementales, también reactividades y nuevos elementos.
Además de su nombre original, algunos la llaman la Piedra de Rosetta de la Naturaleza, porque la misma es un compendio de conocimiento de gran significado y única hasta hoy. Así que la tabla con la que todos hemos aprendido puede variar, tener una perspectiva nueva. Y permitir que todos puedan aprovechar las ventajas de la tabla tradicional y la invertida.
Esto permitiría aprovechar la ventaja de usar en ella el sistema alfabético, por ejemplo. Tal como han expresado dos investigadores científicos rusos que quieren cambiar la misma.
La propuesta es asignarle a cada elemento el llamado Número de Mendeléyev. Número que se obtiene en este caso de modificar la tabla tradicional, de una combinación de dos cantidades fundamentales que pueden medirse directamente. Estos son el radio atómico de un elemento y una propiedad llamada electronegatividad, que describe la fuerza con la que un átomo atrae electrones hacia sí mismo.
Si se ordenan los elementos por su MN, entonces los elementos vecinos más cercanos tienen MN bastante similares. Por lo que lo más práctico es construir una cuadrícula bidimensional basada en el MN de los elementos constituyentes en los llamados «compuestos binarios». Los que son compuestos formados por dos elementos, como cloruro de sodio, NaCl.
Un nuevo enfoque de la tabla solo traerá beneficios
Y si la tabla periódica tradicional que todos conocemos y con la que han aprendido generaciones de generaciones de científicos, cambia a esta nueva tabla, lo que se busca es obtener el beneficio de predecir las propiedades de compuestos binarios que aún no se han creado. Lo que será de enorme utilidad para la búsqueda de los nuevos materiales que serán necesarios tanto para la tecnología actual como futura.
Y como todo cambia…esto podrá extenderse en el tiempo a compuestos con más de dos componentes elementales. Si vemos hacia atrás comprobaremos que muchos recursos educativos han ido cambiando. Y la tabla periódica de elementos con sus 150 años sigue siendo de gran importancia en la educación y en la investigación y por ello mismo va cambiando. Sin desmerecer la tradicional y otras versiones, porque todos contribuyen al mismo fin, ayudarnos a comprender cómo funcionan los elementos.