January 10, 2025

Creamos el proceso de transformación que nos conducirá en la Educación Superior (UNIVERSIDAD) al auto-aprendizaje

Author: juandon
Go to Source

Juan Domingo Farnos

La base de todo proceso de transformación nos conducirá en la Educación Superior (UNIVERSIDAD) al auto-aprendizaje. Tanto las empresas y las instituciones de educación superior deben estar disponibles para el aprendizaje auto-organizado y auto-dirigido durante mucho tiempo , pero eso si, significará una de control del proceso de aprendizaje, tanto a nivel de titulaciones, reconocimiento social…, pasarán de ser entes “únicos” y “privilegiados” a ser como otro cualquiera dentro de la sociedad. 

Sin embargo, dado que el aprendizaje independiente y el trabajo se ha convertido cada vez más como “calificaciones clave“, ahora muchas formas de formación interna en las acciones de auto-organización, no funcionan del todo, pero parece que el camino está abierto.

Entraríamos de lleno en lo que podríamos denominar ….“Campo de aprendizaje

Un “campo de aprendizaje” es un enfoque interdisciplinario para un nuevo plan de estudios en las escuelas de formación profesional en Alemania.El concepto de las áreas de aprendizaje en la tradición del movimiento de reforma de la formación profesional, que se indica con la palabras clave “orientación competencia”, “aprendizaje situado” y “arreglos de enseñanza-aprendizaje complejos”.

El cambio más significativo en un enfoque sistemático dentro del plan de estudios, pero a su vez “bordeándolo” en que las unidades temáticas se pueden diseñar que se basan en tareas profesionales y secuencias de acción.

La universidad de hoy y de mañana necesitará de la investigación-acción como uno de los enfoques más importantes que valida la innovación profesional en el puesto de trabajo de los docentes y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación acción la podemos apoyar a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales.

Si miramos la investigación-acción debe tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

Se considera que la investigación-acción tiene un proceso de pensamiento crítico que pone al investigador de acción en una reflexión sobre el ciclo de la práctica que es apoyada como una forma de auto-indagación sistemática por McMahon (1999), de la cual varios recursos de apoyo son sugeridos por McKernon ). Una praxis reflexiva representa la asunción filosófica que constituye la metodología fundacional de la investigación-acción para el aprendizaje profesional y es apoyada por pensadores críticos como Wildman (1995) y Schön (1987). Esta metodología de investigación-acción proporciona un razonamiento experimental basado en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestren una mejora en la propia situación profesional de desarrollo y trabajo, es decir, un manifiesto social (Coombs, 1995) frente al paradigma experimental positivista más tradicional que busca a través de pruebas de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

De hecho, Coombs y Smith (2003) subrayaron recientemente los beneficios del aprendizaje social de la investigación participativa de acción por parte de los maestros que operan dentro de sus propias aulas como una nueva interpretación paradigmática y validación del Efecto Hawthorne ( es una forma de reactividad psicológica por la que los sujetos de un experimento muestran una modificación en algún aspecto de su conducta como consecuencia del hecho de saber que están siendo estudiados, y no en respuesta a ningún tipo de manipulación contemplada en el estudio experimental). que se ha utilizado durante mucho tiempo como una crítica de un investigador Operando dentro de su propio ámbito social. Sin embargo, dada la justificación de que la investigación-acción busca sólo mejoras localizadas (no generalizadas) con evidencias de apoyo que apoyan tal cambio-gestión (Lomax, 1989), que también resultan en una cultura de cambio dentro de un entorno organizacional de aprendizaje, parece relevante que un Se podría reclutar un conjunto coherente de herramientas genéricas de pensamiento experimental sin contenido para ayudar al investigador de la acción a recopilar datos cualitativos significativos como parte del proceso de investigación de campo de la gestión de proyectos.

Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

“Repensar el apoyo a los estudiantes: es el desafío del aprendizaje colaborativo en línea” (Thorpe, 2002)

Podemos analizarl el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador.

El apoyo tradicionalmenteal alumno ha sido lo que solemos hacer después de que los materiales del curso se desarrollan. Sin embargo, en los cursos con considerablemente menos pre-planeado material y un mayor énfasis en la generación del contenido del curso a través de la interacción en línea , hay una mayor tendencia a generar trabajos colaborativos

Apoyo a los estudiantes en el aprendizaje abierto y a distancia, tiene un significado específico, se refiere a:

  • orientación sobre la elección de curso,
  • diagnóstico de preparación,
  • técnicas de estudio
  • el acceso al aprendizaje en grupo, etc

Elementos importantes son:

  • Uso de la tecnología no garantiza los enfoques de colaboración y constructivista del aprendizaje — esto depende de cómo la tecnología se usa .. diseño del curso.
  • Es importante asegurarse de que no perdamos los valores de la conversación y la comunidad en los enfoques tecnicistas.
  • Apoyo a los estudiantes no es sólo de siempre “hecho para” el estudiante, el apoyo se produce y consume al mismo tiempo — el alumno debe participar activamente, al igual que el profesor / tutor.
  • Las funciones clave de apoyo al estudiante son los siguientes:
  • respuesta,
  • la capacidad de respuesta, en relación con tres elementos esenciales y relacionados entre sí: la identidad, la interacción y el tiempo / duración.
  • Thorpe “define de apoyo al estudiante como “todos aquellos elementos capaces de responder a un alumno sabe o grupo de alumnos, antes, durante y después del proceso de aprendizaje.”Por lo tanto, pre-planear materiales de los cursos o programas de ordenador, que no pueden responder a esta premisa, no puede ofrecer apoyo y por tanto ya es un error en el sistema, no, de los alumnos”
  • Thorpe tres elementos de apoyo al estudiante:
  • Identidad — el defensor sabe que el alumno es una persona con una identidad. Identidades también cambian en paralelo con el progreso a través de un curso, por lo que el apoyo debe ser debidamente moduladas.
  • Interacción — apoyo a los estudiantes con la interacción interpersonal -> El apoyo que aprende es por lo tanto, también una cultura. La interacción es la clave para todas las teorías principales de apoyo al estudiante
  • Tiempo / duración — apoyo a los estudiantes es un “vivo” el proceso que tiene una duración. Se define por las acciones de los estudiantes y los partidarios involucrados, y por lo tanto es un proceso dinámico y no se puede predecir por completo.
  • La comunicación electrónica se ha utilizado para proporcionar un medio más para apoyar, en lugar de cambiar su naturaleza.Apoyo a los estudiantes en línea, sin embargo, el aumento de la frecuencia de estudiante a estudiante y el alumno en contacto con la institución.
  • Enfoques en línea, de colaboración pueden ser experiencias como la reducción de la libertad del individuo para estudiar a su propio ritmo (Thorpe, 1998).
  • Cambios en la producción del curso (con un aumento en los diseños de colaboración, constructivista) puede significar menores costos de producción inicial es factible, pero “los costos durante la presentación es probable que aumenten, para sostener la infraestructura de TI y obtener los beneficios de la actualización permanente y en línea de apoyo al estudiante”.
  • “Se necesita mucho ingenio, el diseño y los objetivos educativos apropiados a fin de lograr un curso en línea de interacción es absolutamente esencial para poder pasar, en lugar de un enriquecimiento muy conveniente.

El aprendiz establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula. Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.

La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica.

Naturalmente en nuestros trabajos presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices:

-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos.

En resumen, actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.

-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada. El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios.

Elliott ha retomado con fuerza la tesis aristotélica de la racionalidad en el contexto de una teoría de la acción. Así, la racionalidad no es tanto una facultad como un método, es decir, un estar en el camino, un estar en marcha o estar instalado en el tiempo, que es lo que significa métodos en griego clásico.

Desde esta perspectiva, lo que da sentido a la reflexión educativa no es la aplicación de las reglas de la técnica, sino el hecho de comprender el significado final de una acción en un contexto específico, considerar los valores en los que esta acción se apoya, además de buscar de una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual estos adquieren una dimensión real. Ello descarta el principio de que la teoría precede a la comprensión de los fenómenos, de que primero se aprende y después se aplica.

No se olvide que un rasgo de la praxis es su naturaleza holística, es decir, reflexión y acción se conjugan de forma funcional de acuerdo con la necesidad de comprender, pero no de un modo predeterminado y jerarquizado, por lo que el campo de la investigación educativa no puede desvincularse de los problemas de los prácticos, los cuales son indispensables en el reconocimiento y la formulación de los problemas (Carr, 1996). Así, la investigación en la acción puede ser un método para el diálogo reflexivo. Gadamer (1993), quien ha ejercido una importante influencia en Elliott, sostiene que la investigación es una continuación del diálogo por otros medios. En este escenario, la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional. Una dignidad que descansa en la autonomía de los agentes para influir y modificar las condiciones institucionales existentes.

A partir de estas premisas, aquello que favorece la mejora de la capacidad docente es la experiencia acumulada en el análisis compartido de situaciones, en función de principios explicativos relevantes y de principios de acción funcionales a su comprensión situacional. Las respuestas inteligentes a las situaciones prácticas muy a menudo no pueden ser especificadas a priori. En consecuencia, la formación profesional se orienta hacia la facilitación del desarrollo de las capacidades del profesorado para una mejor comprensión situacional de los problemas, como la base para elaborar juicios sabios y decisiones inteligentes en el contexto de las situaciones educativas, siempre dinámicas, complejas y ambiguas (Elliott, 1993).

Convencido que la gente, especialmente los docentes de cualquier etapa, no la utilizan porque la investigación clásica es un sin sentido no solo en la sociedad de hoy si no también, por supuesto, en la educación. La aparicion de la Sociedad de la Información y la Comunicación con las TIC, internet, AI… nada tiene que ver con la de hace unos años, en cambio las estructuras de la investigación permanecen anquilosadasy esto no tiene significado para la docencia, menos para los investigadores, por supuesto y lo que sucede es que permanecen los viejos papers de los viejos investigadores (Tesis Doctorales, papers para revistas llamadas científicas etc, pero para la práctica real son inservibles de todas todas)

Para que la investigación sea no solo utilizada si no que tenga aplicaciones sobre la realidad, debe ser otra investigación, una investigación disruptiva, una investigación diversas, inclusiva, abierta y con ribetes de personalización y socialización, solo de esta manera será llevada a cabo por la educación ya que formará parte de la misma, no como ahora que es un punto y aparte en la misma.

Vamos hacia una investigación, según a que se refiera, que abarque planteamientos inclusivos (diversificados, no uniformizadores y únicos-pensamiento y/o situación únicas)), siempre con planteamientos abiertos y que se puedan desarrollar de manera ubícua ( no solo en escenarios concretos o desarrollada en un teimpo que no sea prescriptivo).,

La gente , lo que quiere es que se le publiquen sus investigaciones y las revistas cientificas no lo hacen si no se adaptan a los canones clásicos, incluso las universidades quieren que su gente lo haga asi porque de lo contrario creen que no saldran en los rankings, pero sorpresa,la realidad es que tus investigaciones sercían para ayer pero no para hoy y menos para mañana, son “papers” para tirar a la papelera.

Hoy debemos hacerlodentro de las estructuras (concepcion actual) de lo que es la educacion formal y como se lleva a cabo, es imposible, ahora bien, dentro de una nueva cultura, paradigma, evidentemente lo estamos explicando cada día, entonces por supuesto que si ya que se darían todas las circunstancias: personalización, socialización inclusividad, cambio de roles, etc etc…

No hay ninguna duda que las actuales tecnologías informáticas y comunicativas (TIC) han modificado la manera en que el saber científico se registra, publica y utiliza (revistas electrónicas, bases de datos, repositorios, etc.). En general, los procesos de difusión y transmisión del conocimiento se han vuelto más ágiles. Pero la comunicación científica, además de la difusión (contemporánea) y la transmisión (histórica) de la información, viene cumpliendo otras funciones: evaluación o justificación del conocimiento, construcción de consenso entre los expertos y acreditación y reconocimiento de los investigadores.

Estas últimas funciones apenas han cambiado hasta ahora con los nuevos formatos de publicación; se han ampliado las fronteras y la accesibilidad, pero subsiste el marco institucional de interacción de las comunidades científicas.

Sin embargo, cabe preguntarse si la aceleración del cambio tecnológico y las innovaciones más recientes, como las ciberinfraestructuras y plataformas grid, o la Web social, alteran y dinamizan la producción del conocimiento científico y afectan a la investigación hasta provocar cambios revolucionarios.

Las ciberinfraestructuras y plataformas de computación científica distribuida se despliegan en los terrenos clásicos de la big science y, en general, donde se emplean muchos datos y potencia de cálculo. Abarcan desde la captación de información observacional hasta el uso compartido de resultados factuales y textuales, pasando por el tratamiento, análisis y modelización computacional de los datos.


Think Big Empresas
De la máquina de Turing a la computación cuántica

Son, pues, medios tecnológicos para la producción masiva y organizada de conocimiento. La aplicación de la Web 2.0 a la ciencia entraña a su vez que la información es generada y compartida de modo cooperativo mediante las TIC, y amplios grupos participan aportando contenidos, de manera ágil y poco controlada por normas, llevando el Acceso abierto hacia una construcción abierta de la ciencia, al estilo wiki.

¿Es coherente y compatible la ciencia académica con la investigación o con una interacción 2.0 a gran escala? ¿Cómo pueden repercutir estas innovaciones en la conformación del saber científico?

En principio, una mayor intercomunicación aumenta la productividad pero, ¿los cambios comunicativos alterarán las instituciones sociales de la ciencia clásica, o éstas tendrán mayor capacidad de supervivencia?

La inspiración de las innovaciones comunicativas en la investigación procede tanto de la ética hacker del emprendedor solidario y altruista (Torres, 2009) como de la tecnociencia del complejo científico-industrial. No está claro qué implantación o éxito puedan alcanzar la e-ciencia o la ciencia 2.0, pero las novedades apuntan hacia una especie de “ciencia colectiva”, constituida a través de la contribución de muchos individuos.

Si tales prácticas se consolidan, comportarán nuevas formas de sociabilidad científica, y por tanto la investigación tomará un carácter diferente. Sabemos que la ciencia se viene basando cada vez más en la cooperación, pero el surgimiento de una “ciencia colectiva” sería novedoso.

El movimiento hacia una ciencia colectiva supone que los protagonistas no son tanto los sujetos individuales, expertos investigadores asociados libremente, como un complejo sistema sociotécnico integrado por agentes humanos y plataformas tecnológicas. La ciencia siempre ha sido comunicativa, pero también individualista. La lucha por las prioridades y los reconocimientos ha formado parte de la historia e instituciones de la ciencia tanto como el espíritu de colaboración y la generosidad. Incluso, uno de los acicates del Acceso abierto es el deseo de alcanzar mayor visibilidad y repercusión.

Es frecuente la queja de que la ciencia está llegando tarde a la Web 2.0 porque en la Academia hay resistencias o inercias frente a los cambios auspiciados por las TIC (Butler, 2005; Cabezas, Torres y Delgado, 2009; Waldrop, 2008b).

Por más que acrecentar la intercomunicación haya sido una constante, las nuevas iniciativas (la ciencia colectiva) contravienen algunas reglas sociales e instituciones clásicas de la ciencia:

La crítica y justificación del conocimiento, hasta ahora centrada en la revisión por pares, individuos concretos y responsables, se vería sustituida por sistemas de evaluación colectiva, caracterizados por la intervención de la comunidad de formas más difusas y tecnificadas.

La autoridad de unos textos científicos estables y validados mediante cauces regulares y consenso de comunidades de expertos es cuestionada por el dinamismo y la espontaneidad de las aportaciones en la Red, que se teme podrían menoscabar la demarcación entre ciencia y no ciencia.

Los marcos asociativos tradicionales (universidades, centros de investigación, sociedades científicas, revistas, etc.) se contraponen a nuevas instituciones de relación y diferentes reglas de interacción, más abiertas y globales, menos jerárquicas y endogámicas (redes sociales, comunidades virtuales, etc.).

Los derechos morales de propiedad intelectual y autoría, impronta distintiva de la ciencia y del mundo moderno, tendrían que relajarse o diluirse en los nuevos escenarios donde el protagonismo individual cede terreno, hasta llegar al anonimato, ante el conocimiento compartido.

La propiedad privada industrial de los resultados tecnocientíficos, aunque escapa al investigador individual para ser corporativa, constituye una resistencia peculiar a la colectivización, en tanto la explotación comercial exclusiva ofrezca ventajas egoístas frente al altruismo cooperativo (procomún).

Los sistemas de acreditación, prioridad, reconocimiento y meritocracia académicos quedan en cuestión o son un foco de oposición a las innovaciones en la construcción social de la ciencia, que a pesar de su tradicional carácter comunicativo, siempre se basó en el protagonismo personal de los científicos.

Incluso el análisis métrico de la relevancia o impacto de la investigación, tan popular y conveniente para la gestión y explotación de la investigación, es difícil de trasladar a un escenario de wikiciencia sin importantes cambios o nuevas técnicas y concepciones.

El juego de tendencias de signo contrario, cambio y resistencia, y la efervescencia de múltiples sistemas tecnológicos, provocan un acentuado polimorfismo en la comunicación científica y en la elaboración de la ciencia, donde reina la diversidad y, en buena medida, los conflictos.

La mediación en contenidos propia de los profesionales de la información se torna incierta ante la preponderancia de la mediación computacional y la multiplicidad, fragmentación y especialización de los contenedores, aunque tiene su oportunidad en el cuidado (curation) de datos y textos.

El mundo de la Academia y de la ciencia clásica ha estado asociado al “ideal del sujeto”, propio de la Modernidad, que favorece las nociones de autoría, excelencia y creatividad personales, propiedad privada intelectual, etc., valores vinculados también a la ética protestante del éxito en la vida. Las normas e instituciones científicas han sido consonantes con esta cultura: la ciencia se ha construido en una comunidad de individuos libres y autónomos que buscan el reconocimiento de los demás y no sólo el bien común.

En la era de la información industrializada, sin embargo, con el ocaso del sujeto moderno, el logro intelectual personal cede el paso a una inteligencia colectiva edificada sobre la estructura de potentes TIC.

Aunque en contra de valores y reglas clásicas del individualismo moderno, sobre el sustrato y fermento tecnológico crece a pesar de todo el crowdsourcing, la ciencia colectiva, de estirpe hacker o tecnocientífica. La información se sigue depurando para ser cualificadamente científica, pero como parte de una inteligencia general de la especie cada vez más global, externalizada, distribuida, reticular, neurodigital, “ciborg”.

La ciencia aparece no como el patrimonio de una república de sabios, sino como la parte más evolucionada de una inteligencia de enjambre.

Es la evolución del conocimiento inmersivo en una sociedad inteligente y disruptiva.

Nos encontramos con dos puntos de vista divergentes unas veces, complementarios otras, no tanto:

a-La psicología social nos indica que esta confrontación de ideas, de pensamientos y de visualización de las mismas, nos lleva a un aprendizaje con mayor potencialidad, por parte de todos.

b-Bajo este enfoque, la colaboración acusatoria se basa en las interacciones sociales de confrontación, el intercambio, el intercambio y la negociación, que provocan en la persona interrogada y estimulan el aprendizaje aún más en el contexto de la consecución de un actividad colectiva.

Por lo tanto, estos dos referentes EPISTEMOLÓGICOS juntos apoyan la idea de que las interacciones sociales de los conflictos, la negociación y la deliberación — en otras palabras, las transacciones entre los miembros de un grupo para resolver situaciones problemáticas común y solidaria de modo — juego un papel clave en la construcción individual y colectiva del conocimiento.

Se está construyendo en esta posición común que hemos apoyado un punto de vista teórico y el modelo el modelo de estructura tridimensional de la presencia en el e-learning, es decir, el actual socio-cognitiva (presencia socio-emocional y la presencia docente y escpecialmente la de los aprendices.

La presencia sociocognitiva da resultados de e-learning, que creemos que existe entre los alumnos cuando éste, a pesar de son de manera localizada transacciones, se unen para resolver una situación problemática, trabajando juntos de forma remota a través de herramientas de comunicación web síncrono o asíncrono verbal-. Esta agrupación puede ser espontánea o inducido por el facilitador del elearning, que en el caso de nuestro ELEARNING-INCLUSIVO, es el APRENDIZ.

Las transacciones entre el grupo los alumnos se manifiestan en actividades conjuntas y forma común durante el reconocimiento- práctica.

En un entorno de aprendizaje ubicuo sensible al contexto, los sistemas de aprendizaje pueden detectar comportamientos de aprendizaje de los estudiantes en el mundo real con la ayuda de la tecnología sensible al contexto (sensores); Es decir, los estudiantes pueden ser guiados para observar o manejar objetos del mundo real con los medios de comunicación, eso si, siempre de manera personalizada desde el mundo digital.

Un problema de optimización que los modelos de los objetivos y criterios para determinar los itinerarios de aprendizaje ubicuos presentan, es que son sensibles al contexto personalizado para maximizar la eficacia de aprendizaje para los estudiantes individuales por lo que formularemos tomando la significación de las trayectorias de aprendizaje, diferentes posibilidades de aprendizaje y también según el número de visitantes simultáneos a cada objeto de aprendizaje, por tanto se producirá un efecto innovador.

Para ello necesitamos de las tecnologías:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:

-personalized learning para lleagar al…-social learning

Por tanto es condición sin sine qua non para que a través del personalized learning lleguemos al social learning.

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

Nuestro procesos están basados en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO, el conocimiento/aprendizaje se construye en el estudiante con guía y acompañamiento del docente, apoyado por didácticas y recursos tecnológicos acordes a las necesidades y pertinentes a cada programa y nivel de formación. E l estudiante contribuye al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje con aprendizaje autónomo e interacción con sus compañeros. Un proceso permanente en construcción como MODELO PEDAGÓGICO A través de un trabajo interdisciplinario garantiza su vigencia y permite la articulación tanto de los nuevos contenidos fijados en la malla curricular como de las necesidades que demanda la sociedad; en un proceso integrado y apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.

Esta práctica de investigación implica cuatro etapas distintas (Dewey, 1938):

La definición del problema…

(1), la determinación de una hipótesis para resolver el problema

(2), pruebas de esta hipótesis

(3), el hallazgo

(4). Por lo tanto, la práctica de investigación se basa en una situación “permanente”, es decir, confuso, inesperado o inusual. Comienza con una definición de trabajo de la situación problemática.

Las transacciones son las interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…

La REALIDAD DE INTERNET en la investigación científica hace que las formas clásicas de investigación salten por los aires:

Forma clásica:

1 Paso 1 formulación del problema.

2 Paso 2. Identificar factores importantes.

3 Paso 3. Recopilación de la información.

4 Paso 4. Probar la hipótesis.

5 Paso 5. Trabajar con la hipótesis.

6 Paso 6. Reconsiderar la teoría.

7 Paso 7. Formular nuevas preguntas.

8 Paso 8. Crear una conclusión para el tema.

Y nos encontremos con transacciones de las interacciones sociales que hacen que aprezcan confrontaciones de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigacion en los “no lugares” de Marc Auge…)

Para ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:

1. El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora

2. Contexto en el que se utilizar el entorno:

a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..

b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…

c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial

d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada

e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?

f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…

3. Usuarios: Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios.

a. Edad. Nuestro entorno va dirigido a niños, jóvenes, adultos? Existen diferencias en el nivel de madurez de los usuarios potenciales?

b. Perfil de usuario: profesionales, padres, alumnos

c. Intereses. Qué buscarán en nuestro entorno: formación, recursos, compartir ideas, publicar material,…

d. Conocimientos previos

e. Habilidades cognitivas, grado de motricidad,… de los usuarios de nuestro entorno

Os hago constar que los puntos que señalamos son orientativos y puede ocurrir que en algunos proyectos sean coherentes y centrales y en otros no sean relevantes. Queda siempre a nuestro criterio. creativo.

Esta segunda fase del E-learning-Inclusivo, ya nos manifiesta el cuerpo de la investigación en si, des de su contextualización, objetivos, soluciones que aporta, diferentes roles, usuarios a los que va dirigidos y tipos de formación que preconiza, aprendizajes que quiere llevar a cabo, incluso pruebas que ya ha llevado a cabo…E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com , la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.

E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.

Diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilzaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y /o Empresas, si no también en cualquier tipo de etapa educativa.

OBJETIVOS GENERALES:- (Línea de Investigación)

Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, asíncómo en el mundo de la empresa.

Gestionar todos los aspectos de E-learning-Inclusivo, des de el “laboratorio teórica” hasta el diseño y comportamiento práctico de todas sus herramientas.

ESPECIFICOS

a-Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso.

b-Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si si no también las características de los que formarán parte del mismo, desa de sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos…

c-Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –estamos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de uno de sus programas automatizados para E-learning-Inclusivo en exclusiva)

d-Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso.

Justificación Teórica.-

Las características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic.

Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar y que llmamaos E-LEARNING-INCLUSIVO, sea posible.

“El contexto para el aprendizaje está cambiando de forma indicativa de la aparición de un nuevo sistema de espacios de aprendizaje”.

E-learning-Inclusivo ayudará a que el móvil reemplaza a la pizarra, que creatividad, la experimentación, la formación de nuevas competencias y nuevos conocimientos, la re-valoración del aprendizaje informal, la diversidad, las redes, la complejidad, laespontaneidad, la multidisciplinareidad, laautoevaluación, los nuevos alfabetismos digitales y el aprendizaje en entornos inmersivos y realidad aumentada son algunos de los esbozos del futuro próximo de la educación europea.Si se llega al final de la escolaridad obligatoria: En la “Sociedad del Aprendizaje Intensivo e Inclusivo”, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sistemas obligatorios de instrucción, evaluación y certificación Estandarizada y homogénea en el cual la institución educativa tiene el monopolio y el control pleno del proceso formativo, E-learning-Inclusivo, aporta las soluciones para un aprendizaje más potente, innovador y retroactivo, donde la responsabilidad pasa del Sistema al usuario.

Trayectorias de aprendizaje:

Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..

“El aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No conduce a la certificación y en la mayoría de los casos, es no intencional Por ello E-Inclusivo, revitaliza lo informal y lo equipara a lo formal y/o prescriptivo, dotándolo de un valor en la Sociedad que nunca había tenido.

(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.

El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo de Juan Domingo Farnos .

Sistemas de evaluación dinámica: Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desiguales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)

Pero toda investigación debe tener una valoración y el E-LEARNING-INCLSUIVO lleva inmerso esta evaluación:

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO (MODELO ESTANDARIZADO):

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

Modelo Inclusivo de evaluación

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

a-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

b-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

c-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

Por lo tanto a medida de conclusión, que no universal, si no con la observación, cuestionario de la encuesta y trabajo sobre el terrenos, podemos deducir que si bien estamos convencidos que este planteamiento no sólo mejorará el aprendizaje, si no que cambiará totalmente la concepción del mismo, haciendo que SOCIEDAD Y ESCUELA, estén realmente y en la práctica unidas, aún es pronto para dilucidarlo y que su implantación efectiva, requerirá mucha, INFORMACIÓN, FORMACIÓN y cambios auténticos y profundos en la manera de hacer y en la CULTURA DE LA PROPIA SOCIEDAD, haciéndola más inteligente y adaptada a sus propias necesidades.

Proponemos un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática. Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia auto-organizados-Learning se ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado, como ha sucedido hasta ahora.

Esta manera de entender lo ubicaríamos en una relación -pensamiento-aprendizaje- de manera autodiseñada y como consecuencia, autoevaluada.

Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo, donde el sistema pasará a ser intendente del aprendiz. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

En una praxis, esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003)

Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje-universidad que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

Naturalmente en nuestros trabajo presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices:

-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos.

Actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor:

-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada. El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada.

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios.

Elliott ha retomado con fuerza la tesis aristotélica de la racionalidad en el contexto de una teoría de la acción. Así, la racionalidad no es tanto una facultad como un método, es decir, un estar en el camino, un estar en marcha o estar instalado en el tiempo, que es lo que significa métodos en griego clásico.

Desde esta perspectiva, lo que da sentido a la reflexión educativa no es la aplicación de las reglas de la técnica, sino el hecho de comprender el significado final de una acción en un contexto específico, considerar los valores en los que esta acción se apoya, además de buscar de una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual estos adquieren una dimensión real. Ello descarta el principio de que la teoría precede a la comprensión de los fenómenos, de que primero se aprende y después se aplica.

No se olvide que un rasgo de la praxis es su naturaleza holística, es decir, reflexión y acción se conjugan de forma funcional de acuerdo con la necesidad de comprender, pero no de un modo predeterminado y jerarquizado, por lo que el campo de la investigación educativa no puede desvincularse de los problemas de los prácticos, los cuales son indispensables en el reconocimiento y la formulación de los problemas (Carr, 1996). Así, la investigación en la acción puede ser un método para el diálogo reflexivo. Gadamer (1993), quien ha ejercido una importante influencia en Elliott, sostiene que la investigación es una continuación del diálogo por otros medios. En este escenario, la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional. Una dignidad que descansa en la autonomía de los agentes para influir y modificar las condiciones institucionales existentes.

A partir de estas premisas, aquello que favorece la mejora de la capacidad docente es la experiencia acumulada en el análisis compartido de situaciones, en función de principios explicativos relevantes y de principios de acción funcionales a su comprensión situacional. Las respuestas inteligentes a las situaciones prácticas muy a menudo no pueden ser especificadas a priori. En consecuencia, la formación profesional se orienta hacia la facilitación del desarrollo de las capacidades del profesorado para una mejor comprensión situacional de los problemas, como la base para elaborar juicios sabios y decisiones inteligentes en el contexto de las situaciones educativas, siempre dinámicas, complejas y ambiguas (Elliott, 1993).

Por ello, la formación profesional docente adquiere una nueva dimensión. Ya no se trata de que sea necesaria, sino que la reflexión sistemática sobre la profesionalidad ejercida acaba siendo imprescindible y se configura como un estadio necesario y permanente de la profesionalidad. Tal como se puede constatar, la aportación de Elliott pone en evidencia las enormes limitaciones de los modelos de mejora profesional basados en la racionalidad técnica, según la lógica de la producción y orientados de arriba-abajo. Las ideas pedagógicas de Elliott en el contexto de nuestro país Las principales conceptualizaciones de Elliott, como la investigación en la acción, aparecieron en el momento oportuno en el lugar oportuno, ha dicho Carr.

Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa como auténticos andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral, sin ser “imprescindible realizarlo dentro de la universidad. Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: –

-Internet para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante

-Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asíncrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación

-Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)

-Instalaciones de tratamiento de textos para mantener un registro reflexivo / cuenta informatizado de los eventos clave del proyecto y presentar la tesis final de evaluación

-Andamios conversacionales de pensamiento crítico.

El problema de la educación no son las personas ni el aprendizaje, sino sistemas que ya no sirves para una economía globalizada, para una sociedad de la información y del conocimiento que lo que no necesita son sistemas que nos quiten la libertad que por primera vez en la civilización permita a las personas aprende lo que quieren, cuando quieren, como quieren y en donde quieran…y que nadie les digan lo que deben aprender, lo que deben hacer si hablar o callar, si escribir o jugar…eso es lo que hace falta…y con ello me comprometo a en 5 años a que las personas del mundo se sientan libres, aprendan más y mejor y que la economía vaya más de acorde con lo que la sociedad necesita, y si ME COMPROMETO a ello.

Sabemos que nuestras escuelas, institutos y universidades, están pensadas y diseñadas para que un cierto número de aprendices puedan fallar sin que el sistema se mueva, pero y con estos que fallan, ¿Qué hacemos?, eso el sistema no lo dice.

Nunca niego que hay personas que se benefician cuando el dinero se gasta en educación, y no quiero volver a interponerse entre los individuos y el dinero. Si una chica de zonas rurales de Pakistán quiere ir a la escuela y es una de las que pueden permanecer en el sistema, vaya, en pocas palabras, “que va bien en los estudios para el sistema, claro”, , que merece apoyo y espero que lo consiga. Pero la idea de que la construcción de escuelas y conseguir que todos los niños en el planeta dentro de ellos, es una solución al problema de la pobreza en el mundo, por ejemplo, es algo irreal e incluso una falacia..

¿Por qué? Bueno, para empezar — y todo el mundo lo sabe — un gran porcentaje de los niños en esas escuelas no le interesa ir para nada, otros, nunca podrán ir…..

Tenemos a Greg Mortenson, que se pasea por el mundo buscando dinero para construir escuelas…eso es un honor, por supuesto que si…

Pero ni él ni nadie dice que pasa con los niños que se quedan fuera de estas escuelas, con los universitarios que suspenden una asignatura (maldita asignatura) y no pueden pagar el doble por la misma el curso próximo…por esos no ha pensado nadie, mejor dicho, casi nadie.

Pasemos a otro punto….incluso si todo el mundo tuviese éxito en la escuela, la estructura actual de la economía global no proporciona suficientes buenos empleos para el creciente número de graduados.

La gente del Banco Mundial y cualquiera, piensa que como más graduados haya mejores trabajos y mejor economía en el mundo, incluso llegan a afirmar que “se crearan” grandes trabajos para esas personas y la economía crecerá a ritmo exponencial, pro favor no engañemos a nadie solo por la codicia de mantener UN SISTEMA que no se mantiene de ninguna manera…

Un sistema educativo altamente competitivo, un proceso sumamente selectivo para ingreso a la universidad, las novatadas violentas y la intimidación en las escuelas y las malas relaciones familiares están impulsando demasiados jóvenes sur-coreanos a quitarse la vida … el fracaso ..La asistencia a la escuela, universidad… se encuentra entre las principales causas de suicidio entre los jóvenes. (Asia News).

No podemos empezar a trabajar hacia respuestas reales hasta que dejamos de mentirnos a nosotros mismos acerca de lo que hacen las escuelas para los niños — en el mundo real, no en nuestros sueños…

Tenemos que reconocer que ningún sistema que descarta a millones de niños normales y saludables como los fracasos — muchos de ellos muy inteligentes, por cierto — volverán a dar una solución duradera o universal a nada.

Hay que innovar con aprender en casa y en el extranjero, para poner nuestros recursos en el desarrollo de los muchos modelos prometedores que ya existen para el intercambio de conocimientos, habilidades e ideas…. sin hijos humillados o calificándolos como fracasos. Tenemos que reconocer el valor real de las tradiciones intelectuales de otras culturas — incluyendo las culturas no alfabetizadas — y buscar formas de compartir información útil en ambas direcciones lo cual no completamente interrumpen o socavar las estructuras sociales, los medios de vida tradicionales y los sistemas de conocimiento de esas culturas.

Y, sobre todo, tenemos que dejar de caer para la ficción popular de la escolarización como una cura para todo y reconocer que una idea romántica de la educación está siendo utilizado como un dispositivo de PR y una cortina de humo para ocultar los problemas económicos reales en juego para las naciones poderosas y corporaciones — que extraen recursos naturales y mano de obra barata de las naciones más débiles, y luego dar la vuelta y cobrar impuestos a sus ciudadanos para proporcionar “ayuda” y “educación” para ayudarle a “acabar con la pobreza.” Es un juego de la cáscara elaborado, un camino torcido a ninguna parte . Debe quedar claro por ahora que la “creciente oleada” no “flotar todos los barcos” — eso es otro cuento de hadas — y es hora de comenzar a hablar seriamente sobre las estructuras económicas globales subyacentes que crean la pobreza, de manera que todos los ciudadanos puedan educarse bajo su “caridad” (financiación vaya).

Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación y por tanto en la universidad debe ser de la misma manera.

Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma, y por tanto la nueva universidad, son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizaje lo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…

No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alta, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….

Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo.

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

–el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

-las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)

Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda de una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Evidentemente no voy a personalizar, pero se ve muy claro que EL SISTEMA EDUCATIVO, y la Universidades, dentro del propio sistema, así todos los que formamos parte de él, especialmente profesores, estamos inmersos en el seguidismo que significa ser trabajadores de…., que si hay muchos docentes que intentan innovar y eso ya es mucho, pero incluso los que innovan hablan siempre de herramientas y más herramientas y casi nunca de metodologías, procesos, mentalidad, creatividad, sinergias…,aunque lo dicen algunas veces, parecen estar inmersos en la idea de que la nueva educación se producirá por la inmersión de las tecnologías convergentes, y los que tienen claro que no es así, no acaban de comprender los planteamientos disruptivos de libertad, pensamiento de diseño abierto, cambio de roles, el aprendiz como responsable de su educación…

La informalidad… la agilidad de los aprendizajes! (Educación Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento

“La RED no nos va a conducir a ningún lado, debemos ser nosotros quienes “presionemos a la red” (Juan Domingo Farnós) El compromiso continuo de los alumnos en el aprendizaje sin fisuras y contextual que caracterizan el aprendizaje informal hace que sea un concepto atractivo ”

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que hasta ahora están segregando, establecen brechas que encumbraban a unos y hunden en la miseria a otros (los marginan y excluyen socialmente).

A la universidad no le importa la Sociedad Red y mucho menos la Educación Abierta, Ubicua e Inclusiva. Y de la misma manera, a la sociedad del futuro le importará muy poco la Universidad de Siempre. La universidad vive el día-a-día y no mira hacia el futuro. En cambio, la sociedad está aprendiendo de manera informal a construir sus propio futuro. Esta generación estudiantil detesta que otros les construyan sus identidades socio-culturales. A esta juventud no le interesa ser como sus profesores, porque ellos quieren construir sus propios senderos de oportunidades.

Por tanto, no nos queda otro remedio que transformar nuestras carreras en otra cosa totalmente diferente. Yo no creo culminar mi carrera siendo profesor toda mi vida. Las cuatro paredes del aula NO me permiten recorrer el horizonte de posibilidades que hay en el resto del universo. Ahí lo que hay son muros y cercas que limitan las oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional. Yo no me vislumbro como un empleado que trabaja en el sistema con los estudiantes. Yo quiero ser un profesional independiente que trabaja en diferentes contextos para los aprendices en el diseño de sus ingenierías de futuro…

juandon

Estos enlaces nos ayudarán a comprender la situación de la universidad, de las personas y de su contexto:

http://www.academia.edu/…/Debemos_crear_una_sociedad……Debemos crear una sociedad donde el valor sean las personas… Juan Domingo Farnós

http://ojs.academypublisher.com/…/viewArticle/02012733 New technology supporting informal learning By Stephen Downes.

http://juandomingdisruptive.blogspot.com Disruption! de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/07/10/ Debate abierto: seguir con “el sistema”, o refundar la sociedad (disrupción)…

–SOCIEDAD DISRUPTIVA- By Juan Domingo Farnós (@juandoming) Investigador freelance en socio-educación, e-learning, learning and technology, economía, gestión del conocimiento, inteligencia artificial. Cataluña (Spain)

-Dejadnos hablar! (Educación Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento

– ¿Qué deben aprender los aprendices en el siglo XXI? via Juan Domingo Farnos Juan Domingo Farnós Miró… Creo sinceramente que si pudiesemos explicarlos, nuestras propuestas superan las Finlandesas, las de USA y las del Reino Unido, lo tenemos mucho mas claro que ellos, pero estos nos…-SOCIEDAD DISRUPTIVA- | juandon. Innovación y conocimiento.

-Debate entre los expertos Stephen Downes y Juan Domingo Farnós en el evento presencial que puso cierre al Tema 8: La Educación permanente, Aprendizaje formal…

-Los contextos ya no determinan el aprendizaje informal! (Educación Disruptiva) | juandon. Innovación y conocimiento

-https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento ABSTRACT Nunca antes el aprendizaje ha tenido tanto importancia como tiene en la Sociedad de la Información y del conocimiento, pero eso si, para nada su significado tiene nada que ver,…

http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/21/elearning-2-0-bases-principios-tendencias-211238.html .Cómo se puede ver Dolors Reig plasma muy bien el Elearnin 2.0 de Downes, que sería de alguna manera, el punto de partida del E-LEARNING-INCLUSIVO, cuyas bases de análisis, implementación y desarrollo les adjunto: http://file2.ws/inclusivo .

Referntes los encontramos en estudios de Stefen Downes, con su Elearning 2.0 http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?article=29-1&section=articles , pero con diferencias muy evidentes

-O’Neill, G., Moore, S., y McMullin, B. (2003). Centrado en el estudiante el aprendizaje: ¿Qué significa para los estudiantes y profesores Problemas en la Práctica de la Universidad de Aprendizaje y Enseñanza?. http://www.aishe.org/readings/2005-1/oneill-mcmahon-Tues_19th_Oct_SCL.html#XLea2003

-Shuell, TJ (1986). Concepciones cognitivas de aprendizaje. Revisión de la Investigación Educativa, . http://www.jstor.org/stable/1170340

-Farnos Miro, Juan Domingo Innovación y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com

-Lea, SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28 (3), 321–334.

http://www.webestilo.com/guia/

http://inclusion.es/

http://es.geocities.com/usabilidadaccesibilidadinfo/

http://www.cuervoblanco.com/accesibilidad.html

http://www.fundamentosweb.org/2005/ponentes.html.es

http://elearningtech.blogspot.com/2006/02/what-is-elearning-20.html

http://www.elearning30.com/

http://www.agapea.com/libros/E-Learning-Implantacion-de-proyectos-de-formacion-on-line–isbn-8478975799-i.htm

http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2004_07_01_archive.html